Lenguaje: Planificación de un programa de radio disposición de los estudiantes diferentes contenidos del programa Aprende en Casa II para el ciclo escolar 2020-2021.
Además de las clases que se imparten a través de la televisión para preescolar, primaria, secundaria y padres de familia, en la red hay diversos recursos divididos por semana.
Estos son los contenidos disponibles para el jueves 12 de noviembre.
PARA PRIMERO DE PRIMARIA:
Conocimiento del medio: Los elementos naturales y el arte.
¿Qué vamos a aprender?
Distinguirás características de la naturaleza en el lugar donde vives.
Reconocerás elementos naturales por medio de la observación de fotografías, el diálogo y la organización de información.
Conocerás diferentes manifestaciones artísticas que se presentan en nuestro país.
Para esta sesión necesitarás tener a la mano, los siguientes materiales: hojas o cuaderno, lápiz, lápices de colores, goma, sacapuntas, y tu libro de texto Conocimiento del medio.
¿Qué hacemos?
Observa el siguiente video para conocer un poco más sobre este maravilloso insecto. La comunidad zapoteca en Oaxaca es especialista en la crianza del insecto.
1. Zapotecos del Valle. Sangre de Tuna.
Este es un claro ejemplo de cómo elementos de la naturaleza se emplean para crear con creatividad; como dijeron ellos, pintar ropa, murales, ¿Qué otros elementos de la naturaleza se pueden usar para elaborar artesanías?
Observa cuidadosamente cómo al principio del video que se presenta a continuación, estas vasijas son sólo tierra que hay en la naturaleza, luego, los artesanos la transforman en estas bellas piezas, famosas en todo el mundo.
2. Creación y Oficio – Arcilla del pasado.
Es increíble como el ser humano utiliza los elementos naturales para generar piezas tan bonitas, importantes, únicas y que además representan la creatividad de los artesanos de nuestro país.
Observa el siguiente video. Descubre la comunidad de Baja California, se llaman Pai Pai, ellos utilizan la palma y las hojas de pino para elaborar cestas.
3. Pai pai. Entre Amarres y Nudos.
Por hoy son todas las comunidades que vas a conocer. Cómo pudiste observar, en cada una de las comunidades que conociste, se aprovechan los elementos naturales que abundan, para crear artesanías, eso es algo que el mundo entero valora de nuestro país.
El Reto de Hoy:
Te propongo que realices una composición artística, puede ser un dibujo con diferentes elementos naturales y sociales, puedes usar todo lo que tu creatividad te permita. Pide ayuda a un adulto para que te proporcione los materiales.
Para consultar la clase completa visita el siguiente enlace: https://aprendeencasa.sep.gob.mx/site/subpublication2021?id=799
Matemáticas: Construyendo… con 2.
¿Qué vamos a aprender?
Construirás configuraciones formadas por dos figuras geométricas.
Para esta sesión necesitarás: tangram, cuaderno, lápiz, colores, sacapuntas y tu libro de texto Matemáticas.
En la sesión de ayer jugaste a descubrir figuras geométricas del Tangram que se utilizaban para formar una figura.
¿Qué hacemos?
Arma figuras con algunas piezas de tu tangram. Las figuras que tendrás que armar son las que se muestran en tu libro de texto Matemáticas en la página 53.
Para consultar la clase completa visita el siguiente enlace: https://aprendeencasa.sep.gob.mx/site/subpublication2021?id=799
Lenguaje: ¡Ya amaneció!
¿Qué vamos a aprender?
Seguirás la lectura de un texto, para ello es necesario que el adulto que te acompañe de lectura en voz alta con la entonación de palabras, frases y oraciones, la pronunciación de oraciones interrogativas, admirativas y realizando los silencios y pausas adecuadas.
¿Qué hacemos?
Observa los signos de puntuación que existen en la canción, hay signos de interrogación y de admiración.
¿Qué preguntas te hace papá, mamá o la persona que te cuida antes de iniciar la sesión? si te preguntan, o te apuran ¿Es lo mismo? ¿Cómo te sientes cuando te preguntan? y ¿Cuándo te apuran?
Observa muy bien, ¿Qué signos aparecen en el texto? ¿Cómo se llaman?
Para consultar la clase completa visita el siguiente enlace: https://aprendeencasa.sep.gob.mx/site/subpublication2021?id=799
Artes: Bailando y barriendo.
¿Qué vamos a aprender?
Improvisarás movimientos al escuchar canciones infantiles.
Seguirás jugando con tu cuerpo, realizando improvisaciones en movimientos que harás con total libertad, a partir de situaciones cercanas a tu vida cotidiana, con acompañamiento de piezas musicales infantiles.
¿Qué hacemos?
Existe un cuento que se llama “De la cabeza a los pies” en él se mencionan diferentes animales, los cuales deberás representar con movimientos, el mismo cuento te invita a realizar los gestos y movimientos según el personaje que aparece.
Estos son los animales que aparecían en el cuento, y cada uno viene acompañado de la indicación sobre la parte de tu cuerpo que tienes que mover.
¿Qué te parece si realizas los movimientos 4 tiempos cada uno y luego lo repites con música?
Escucha la siguiente pieza musical para realizar tu secuencia de movimientos.
1. Contredanses, WoO 14: No. 5
¿En qué ayudas a tu papá o mamá en casa?
Observa la siguiente cápsula donde los niños cuentan lo que hacen en casa para ayudar a sus papás.
2. Video 1 Cápsula de niños que ayudan en casa.
Recuerda que todos deben de colaborar en los quehaceres del hogar.
Observa el siguiente video. Cada vez que se mencione un animal tendrás que moverte y realizar los sonidos de los animales.
3. Vitamina Sé: Día internacional del juego. Cápsula 73. Kikiri koko (Música) Jalisco.
¿Qué te pareció?
Observa el siguiente video que te muestra algunos movimientos.
4. Cápsula Lego: El movimiento.
Para consultar la clase completa visita el siguiente enlace: https://aprendeencasa.sep.gob.mx/site/subpublication2021?id=799
PARA SEGUNDO DE PRIMARIA:
Lenguaje: Las abuelas y los abuelos nos enseñan.
¿Qué vamos a aprender?
Buscarás información por ti mismo, utilizando las fuentes de información a tu alcance.
Consultarás con tus familiares cercanos el significado de tu comunidad y lo escribirás para compartirlo con tus compañeros.
¿Qué hacemos?
En los pueblos no indígenas también existen muchas personas sabias, tus abuelos, tus abuelas, gente mayor que a partir de su experiencia y de haber aprendido de otros posee muchos conocimientos que puede compartir.
¿Cómo consultar a los sabios?
- Ten claro que quieres saber.
- Nombre de mi comunidad y su significado
- Prepárate para ir.
- Pregunta a tus padres cómo se acostumbra en tu lugar de origen, consultar a los mayores.
El Reto de Hoy:
Anímate a preguntar a los sabios, abuelos, abuelas sobre el nombre y el significado de tu comunidad. Hazlo con respeto y tomando las medidas sanitarias correspondientes.
Si te es posible consulta otros libros y comenta el tema de hoy con tu familia. Si tienes la fortuna de hablar una lengua indígena aprovecha también este momento para practicarla y platica con tu familia en tu lengua materna.
Para consultar la clase completa visita el siguiente enlace: https://aprendeencasa.sep.gob.mx/site/subpublication2021?id=801
Matemáticas: El huerto de mi escuela.
¿Qué vamos a aprender?
Aprenderás a buscar estrategias de conteo en arreglos rectangulares donde no son perceptibles todos los elementos.
Resolverás problemas de multiplicación con números naturales menores que 10.
En tu libro de texto de Matemáticas, resuelve el ejercicio en la página 49.
https://libros.conaliteg.gob.mx/20/P2MAA.htm?#page/49
¿Qué hacemos?
Construye el huerto de tu escuela, para lo cual vas a iniciar con un juego en el que simularás que los tapetes de colores es el área en donde quieres plantar zanahorias, pero el director aún no sabe cuántas filas destinar para ello, así que vas a ayudarlo, sugiriéndole varias opciones, además con este juego recordarás lo que trabajamos en la sesión anterior, necesitas una pirinola.
El Reto de Hoy:
Ya se aproxima el desfile del 20 de noviembre, resuelve el siguiente problema jugando y haciendo la tabla en tu cuaderno colocando bolitas de papel en cada casilla.
En el desfile, los deportistas formaron 10 filas con 8 deportistas cada una, ¿Cuántos deportistas son en total? comenta a un familiar y a tu maestra o maestro el resultado.
Si te es posible consulta otros libros y comenta el tema de hoy con tu familia.
Para consultar la clase completa visita el siguiente enlace: https://aprendeencasa.sep.gob.mx/site/subpublication2021?id=801
Inglés: Reconoce información sobre objetos del hogar.
¿Qué vamos a aprender?
Elaborarás señalamientos para el salón.
Para esta sesión necesitas los siguientes materiales; lápiz, lápices y tu libreta.
Es recomendable que tengas ordenado, cómodo y limpio un espacio que sea tu lugar de trabajo y decorarlo un poco. Así que en esta sesión vas a explorar algunos elementos que te pueden ayudar.
El Reto de Hoy:
Time to sing / Hora de cantar.
- I have a plate. I have a plate, plate, plate.
- I have a spoon. I have a spoon, spoon, spoon.
- I have a table. I have a table, table, table.
- I have a cup. I have a cup, cup, cup.
- I have a glass. I have a glass, glass, glass.
- I have a knife. I have a knife, knife, knife.
Si quieres practicar más visita esta página: https://changomaniaco.com/little-bridge-lecciones/
Para consultar la clase completa visita el siguiente enlace: https://aprendeencasa.sep.gob.mx/site/subpublication2021?id=801
Conocimiento del medio: Lo que necesitan los animales.
¿Qué vamos a aprender?
Identificarás el impacto de acciones propias y de otros en el medio ambiente, y participarás en su cuidado.
Reconocerás algunas necesidades básicas de los animales, con el fin de proponer acciones para el cuidado del medio en el que viven.
Si tienes tu libro de texto de Conocimiento del Medio, Segundo grado, realiza las actividades que se encuentran en la página 22.
https://libros.conaliteg.gob.mx/P2COA.htm?#page/22
¿Qué hacemos?
Observa el siguiente video, a partir del minuto 1:08 a 3:06 y del 5:02 a 7:19 si deseas verlo completo adelante, en este video algunas niñas y niños comentan, ¿Cuál es su animal favorito? ¿Por qué? y ¿Por qué creen que es importante cuidar la naturaleza?
1. Momentos para recordar de Naturaleza en once Niños.
https://www.youtube.com/watch?v=Wybmzb7V-5E
¿Qué te pareció lo que opinan las niñas y los niños?
Observa el siguiente video.
2. Un fantasma animal. Pastizal.
https://www.youtube.com/watch?v=L-Fp-gMTcvc
¿Qué opinas del video? este video te invita a reflexionar sobre la importancia de respetar el lugar donde viven los animales para que estén en condiciones adecuadas.
Observa y escucha a Lucy sobre la importancia de diferenciar a los animales que pueden vivir contigo y los que debes dejar que vivan en la naturaleza de manera libre, es decir de forma silvestre, ve el siguiente video.
4. Preguntas de planeta.
https://www.youtube.com/watch?v=PaifjhGVPdU&list=PLVBlddRXYB8dx3uR_MBq81pnjeiC7HEu9
Para consultar la clase completa visita el siguiente enlace: https://aprendeencasa.sep.gob.mx/site/subpublication2021?id=801
PARA TERCERO DE PRIMARIA:
Lengua indígena: Uenhikua, sentimiento que viene del corazón.
¿Qué vamos a aprender?
Aprenderás a inferir el significado de palabras desconocidas a partir de información contenida de un texto.
¿Te has preguntado qué haríamos si no hubiera cerca un diccionario?
¿Qué hacemos?
¿Qué es un poema?
Un poema es una forma literaria que nos permite expresar ideas y sentimientos, se escriben en línea cortas llamadas versos, y los versos forman grupos que se llaman estrofas. Los versos y las estrofas siempre utilizan un punto para indicar donde se terminan. Los versos de un poema riman cuando terminan de manera igual o parecida.
Los poemas tienen lenguaje metafórico, es decir, comparan algo real como algo parecido, de tal forma que las palabras adquieren otro sentido.
Observa el siguiente video en el que se enuncia un poema en náhuatl. El poema habla acerca de la importancia de mantener vivas las lenguas originarias.
1. 68 voces. Cuando Muere una lengua. Náhuatl (Quema Polihui se Tajtol Camanali).
https://www.youtube.com/watch?v=2dwQnMEIJ8E
Hay muchos escritores indígenas que escriben poemas en sus respectivas lenguas.
Para consultar la clase completa visita el siguiente enlace: https://aprendeencasa.sep.gob.mx/site/subpublication2021?id=806
Ciencias naturales: Integramos los buenos hábitos de higiene.
¿Qué vamos a aprender?
Lo que vas a aprender hoy será cómo prevenir esas posibles enfermedades.
Seguirás aprendiendo las medidas de higiene de los órganos sexuales externos para evitar enfermedades y su relación con el sistema excretor.
Es muy importante que lo hayas aprendido en esta semana, y reflexionado, entender que hay cosas que hacemos que pueden parecer inofensivas, pero que pueden significar un gran riesgo para tu salud.
Para conocer más sobre el tema puedes consultar tu libro de texto de Ciencias Naturales, 3º de Primaria.
https://libros.conaliteg.gob.mx/20/P3CNA.htm
¿Qué hacemos?
Para conocer más sobre las enfermedades de los órganos sexuales externos, ¿Qué es mejor, prevenir o remediar?
En realidad, en TODAS las enfermedades, prevenir es mucho mejor, porque además el hábito de la prevención evita que metamos en problemas a las personas que más queremos, evitamos que se preocupen y que gasten dinero que se puede utilizar en algo mejor o más útil para toda la familia. Tal puede ser el caso de prevenir enfermedades como infecciones de vías urinarias o cistitis por tener malos hábitos como aguantarse las ganas de ir al baño por estar jugando o por no tener un lugar adecuado dónde ir o por utilizar la ropa interior sucia o apretada.
¿Te gustaría conocer algunas formas de prevenir infecciones?
Eso es muy importante, para reflexionar sobre la importancia de la prevención, de los cuidados y de reconocer a tiempo los diferentes síntomas de una posible infección o una cistitis.
Ahora que has aprendido tanto sobre hábitos de higiene y prevención de infecciones de los órganos sexuales externos, será muy difícil que esa cistitis se meta con nosotros, ¿Verdad?
Es importante tener muy claro que es mejor prevenir que remediar, que hay que estar muy pendientes de los síntomas y que el aprendizaje sobre este tema puede y debe irse completando con otros medios de conocimiento, como libros, videos y las experiencias que los demás compartan con nosotros.
Para consultar la clase completa visita el siguiente enlace: https://aprendeencasa.sep.gob.mx/site/subpublication2021?id=806
Matemáticas: El juego de las figuras de colores.
¿Qué vamos a aprender?
Aprenderás a analizar información contenida en tablas de doble entrada.
Esperamos te encuentres muy bien.
Seguirás practicando la lectura de la información que se te presenta y analizarás el registro que tienen en una empresa.
¿Qué hacemos?
Como puedes darte cuenta, analizar la información te ayuda a adquirir mayor práctica en la lectura de la información contenida en tablas.
Tú, ¿Puedes analizar la tabla para dar respuesta a las preguntas?
De manera general, qué información encuentras en esta tabla. Observa qué elementos contiene la tabla, para darte una idea de qué te informa.
- El título de la tabla dice que algunas personas que trabajan en la empresa han salido de la ciudad para ir a otras ciudades.
- También muestra el nombre de las personas y los lugares a donde han tenido que salir, además está organizada por mes.
¿Ya vieron que, a diferencia de las anteriores, aquí hay una celda dividida en dos partes por una línea?
Para consultar la clase completa visita el siguiente enlace: https://aprendeencasa.sep.gob.mx/site/subpublication2021?id=806
Artes: Objetos que cobran vida.
¿Qué vamos a aprender?
Realizarás diversas combinaciones de patrones y secuencias con distintos objetos de tu hogar.
El arte objeto u objetual es una manifestación plástica en la que se utiliza un objeto cualquiera de la vida cotidiana y el artista modifica la esencia para darle una nueva utilidad de expresión artística.
¿Qué hacemos?
Realizarás arte con objetos cotidianos que puedes encontrar en todos lados.
Vas a analizar objetos comunes, que estén a tú alcance y los verás con un toque artístico.
Para consultar la clase completa visita el siguiente enlace: https://aprendeencasa.sep.gob.mx/site/subpublication2021?id=806
PARA CUARTO DE PRIMARIA:
Ciencias naturales: El sistema sexual de los hombres.
¿Qué vamos a aprender?
Hoy aprenderás cómo es y cómo funciona el sistema sexual de los hombres.
En tu libro de Ciencias Naturales, podrás estudiar el tema de la página 11 a 15.
¿Qué hacemos?
Para entender un poco más sobre la función de los espermatozoides, observa el siguiente video.
1. Nota – La fecundación humana
El video explica de manera sencilla cómo la unión de los gametos sexuales: el óvulo y un espermatozoide inician la formación de un ser humano único e irrepetible.
Un espermatozoide es la célula sexual o gameto masculino, que se une al óvulo al momento de la fecundación.
En forma muy general, has conocido la estructura del aparato sexual del hombre; conociste los órganos internos y su relación con los externos, así como la producción de espermatozoides.
Platica con tu familia lo que aprendiste, seguro les parecerá interesante y podrán decirte algo más.
Para consultar la clase completa visita el siguiente enlace: https://aprendeencasa.sep.gob.mx/site/subpublication2021?id=802
Historia: La escritura y el arte en Mesoamérica.
¿Qué vamos a aprender?
Hoy vas a seguir conociendo la herencia cultural que han dejado los antiguos habitantes Mesoamérica, principalmente la escritura y el arte de estos pueblos, ya que mediante este tipo de expresiones pudieron dejar, aparte del registro de muchos hechos relevantes de su organización política, sus particulares maneras de entender la realidad.
En tu libro de Historia podrás estudiar el tema en las páginas 63, 64, 68 y 69
¿Qué hacemos?
Observa los siguientes videos sobre los códices y su lectura escritura en las culturas mesoamericanas.
1. Sabías que… La interpretación de los códices.
https://aprende.org/comparte/w6wj24
2. Sabías que… La tira de la peregrinación.
https://aprende.org/comparte/vb0oif
Observa el siguiente video sobre la forma en que se vestían los antiguos habitantes de Mesoamérica.
3. Sabías que…La vestimenta de los naturales.
https://aprende.org/comparte/66a08o
Para consultar la clase completa visita el siguiente enlace: https://aprendeencasa.sep.gob.mx/site/subpublication2021?id=802
Lenguaje: Identifico los trayectos de mis croquis.
¿Qué vamos a aprender?
El día de hoy seguirás aprendiendo cómo llegar a algún sitio con apoyo de un croquis.
Recuerda que el croquis te ayuda a ubicarte en un sitio y saber por cuáles calles puedes ir para lograr llegar a tu destino.
En tu libro de Español, podrás estudiar este tema, de la página 28 a 35.
¿Qué hacemos?
En tu libro de Español, en la página 32, puedes encontrar un ejercicio sobre este tema, cuando tengas oportunidad, revísalo.
Hoy aprendiste acerca de cómo dar indicaciones más precisas para llegar a lugares que no conoces. Viste varias rutas y trataste de identificar el camino más corto de un sitio a otro.
Platica con tu familia lo que aprendiste, seguro les parecerá interesante y podrán decirte algo más.
Para consultar la clase completa visita el siguiente enlace: https://aprendeencasa.sep.gob.mx/site/subpublication2021?id=802
Matemáticas: Juguemos con las horas del reloj.
¿Qué vamos a aprender?
El día de hoy vas a profundizar en el uso del reloj y practicarás acomodando las manecillas para indicar distintas horas. Recuerda lo siguiente:
- El día tiene 24 horas.
- Una hora se conforma por 60 minutos.
- Para indicar las 12 horas que transcurren antes del “mediodía”, se usa la abreviatura a.m.
- Para indicar las 12 horas que transcurren después del “mediodía”, se usa la abreviatura p.m.
Para consultar la clase completa visita el siguiente enlace: https://aprendeencasa.sep.gob.mx/site/subpublication2021?id=802
PARA QUINTO DE PRIMARIA:
Civismo: Mi derecho a elegir y expresarme con libertad.
¿Qué vamos a aprender?
Identificarás la noción de libertad como un derecho humano y que contribuye a la autorrealización, al desarrollo pleno de las personas y que se ejerce de múltiples formas.
¿Qué hacemos?
Vamos a platicar acerca del derecho a la libertad.
Libertad es algo que tenemos todas y todos los mexicanos por el simple hecho de ser mexicanos, me recuerda un suceso histórico en nuestro país “La Lucha por la Independencia”.
Un momento histórico muy importante para la libertad en México, pues recordemos que Miguel Hidalgo inició la lucha por la independencia de México, debido a que la corona Española tenía total control de nuestro país. En la época colonial no todos los habitantes de la Nueva España gozaban de libertad. Entre la población de origen africano había esclavos y las poblaciones indígenas tenían restricciones en el ejercicio de su libertad.
La libertad es lo contrario a la esclavitud.
Para comprender mejor este derecho, observa el siguiente video.
1. Derecho a la libertad de expresión.
En el video a Nacho nadie lo dejaba hablar, los demás expresaban lo que pensaban, pero a Nacho no le permitían opinar. Precisamente de eso se trata la libertad, de expresar lo que sentimos con respeto hacia nosotros mismos y hacia las demás personas, también evitar quedarnos callados y no tener miedo de decir lo que pensamos.
En la Convención de los Derechos del Niño, en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y en la Ley General de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes, se establece tu derecho a la libertad.
El Reto de Hoy:
El reto es que realices un dibujo donde representes cómo ejerces tu libertad, explica a qué tipo de libertad se refiere y si te es posible, comparte tu dibujo con tu familia. Invita a tu familia para que entre todos construyan la pirámide de las necesidades humanas y anoten cómo se cubren esas necesidades de cada nivel.
Para consultar la clase completa visita el siguiente enlace: https://aprendeencasa.sep.gob.mx/site/subpublication2021?id=803
Geografía: Las regiones naturales y su distribución en el planeta.
¿Qué vamos a aprender?
Conocerás que es una región natural, sus características y su distribución en el mundo.
¿Qué hacemos?
Hoy nos corresponde tratar un tema interesante “las regiones naturales y su distribución en el mundo”, anteriormente, habíamos revisado algunos elementos muy interesantes sobre la forma en que se dividen políticamente las diferentes regiones del planeta, revisamos los continentes y su relación con las zonas térmicas.
Todo esto se encuentra relacionado con el tema de hoy, porque la diversidad de condiciones climáticas que existen en el planeta da lugar a la conformación de regiones naturales, con ciertas características, además, en las mismas, se desarrollan ecosistemas muy variados, donde viven especies de plantas, animales, hongos y otras formas de vida.
Observa el siguiente video, veras la relación que existe entre las regiones naturales, el clima y la altitud, del segundo 00:50 al minuto 03:38.
1. Regiones naturales relación con el clima.
Como pudiste ver, son las diferentes regiones naturales que existen.
Observa el siguiente video del segundo 0:50 al minuto 05:10.
2. Las regiones naturales.
Para consultar la clase completa visita el siguiente enlace: https://aprendeencasa.sep.gob.mx/site/subpublication2021?id=803
Lenguaje: Las referencias en los textos expositivos.
¿Qué vamos a aprender?
Aprenderás que son las referencias, para qué sirven y su ubicación en los textos.
¿Qué hacemos?
Los textos expositivos son un tipo de texto que retoma ideas, conceptos o hechos que suceden en nuestro entorno natural o social. Además de todas las características que se han dicho, los textos expositivos, al basarse en hechos de la realidad, requieren ser explicados, pero muchas veces cuando queremos explicarlos no tenemos toda la información, por eso recurrimos a la investigación en distintas fuentes, Por ejemplo, en un libro, en revistas científicas, en el periódico y en la Internet.
Es importante que al elaborar un texto expositivo demos cuenta de las fuentes de información a las que recurrimos para que nuestro texto tenga mayor validez y confiabilidad.
Usando ideas e investigaciones de otras personas, no sólo ampliamos la nuestra, sino que abundamos mucho más en el tema y servimos para que alguien más nos cite, y así sucesivamente. A ver, dime ¿a ti te gustaría que yo tomara tus ideas del texto de Rincón Colorado y las pusiera en el mío sin darte crédito?
A eso se le llama plagio. Por eso es muy importante la clase de hoy, como ya dijimos antes, veremos las referencias en los textos expositivos.
Las referencias se organizan según la fuente de información, si es de un libro, entonces se llama referencia bibliográfica y los datos llevan un orden específico.
Para consultar la clase completa visita el siguiente enlace: https://aprendeencasa.sep.gob.mx/site/subpublication2021?id=803
Matemáticas: El huerto.
¿Qué vamos a aprender?
Aprenderás a usar el valor unitario para resolver problemas de valor faltante.
¿Qué hacemos?
Seguiremos con el tema de los huertos locales para ejemplificar un poco nuestra clase de hoy, recuerdas que en clases pasadas recibimos un correo del alumno Pablo del Estado de Tlaxcala, que le ayuda a sus papás a recolectar manzanas, en esta ocasión, Pablo nos vuelve a escribir y nos pide que lo apoyemos a resolver unos problemas de valor faltante.
El Reto de Hoy:
Resuelve con el valor faltante el Desafío número 17 “Botones y camisas”, que se encuentra en las páginas 45 y 46 de tu libro de Desafíos Matemáticos.
Para consultar la clase completa visita el siguiente enlace: https://aprendeencasa.sep.gob.mx/site/subpublication2021?id=803
PARA SEXTO DE PRIMARIA:
Civismo: El respeto a nuestras libertades.
¿Qué vamos a aprender?
Aprenderás a valorar el ejercicio de libertades de expresión, conciencia, asociación y a respetar el ejercicio de las libertades de otras personas, en el marco del respeto a la dignidad y los derechos humanos.
¿Qué hacemos?
A continuación te presentamos información y algunos ejecicios que te ayudarán a analizar situaciones en las que no se respetan las libertades de niñas y niños, y la importancia de exigir que se respeten.
Hay un video que justamente nos habla de, ¿Cómo poder participar para tomar decisiones? Observa del segundo 0:17 al minuto 4:47
1. Participación. Deni y los derechos de las niñas y niños.
Recuerda siempre que debemos de pensar también que nuestras acciones y decisiones tienen consecuencias para las demás personas, nuestra regla de oro. ¡El respeto al derecho ajeno!
El Reto de Hoy:
Si en tu casa hay libros relacionados con el tema, consúltalos, así podrás saber más. Si no cuentas con estos materiales no te preocupes. En cualquier caso, platica con tu familia sobre lo que aprendiste, seguro les parecerá interesante.
Para consultar la clase completa visita el siguiente enlace: https://aprendeencasa.sep.gob.mx/site/subpublication2021?id=805
Matemáticas: Interpretación de la escala gráfica para el cálculo de distancias reales II.
¿Qué vamos a aprender?
Aprenderás a calcular distancias reales a través de la medición aproximada de un punto a otro en un mapa.
Para explorar más sobre el tema, puedes consultar el libro de texto de Desafíos matemáticos de 6º se explica el tema a partir de la página 34.
Realizaremos algunos ejecicios que te ayudarán a describir diferentes rutas en un mapa para ir de un lugar a otro e identificar aquellas en las que la distancia recorrida es la misma.
¿Qué hacemos?
El desafío que vamos a enfrentar hoy precisamente se trata de medir la distancia entre algunos cerros del estado de Aguascalientes.
Consulta el desafío número 17 de tu libro Desafíos matemáticos, que se llama, ¿Cuál es la distancia real? se encuentra en la página 34.
En este desafío vamos a utilizar nuevamente la escala gráfica para calcular las distancias, para esto, llevaremos a la práctica los procedimientos que seguimos en la sesión anterior.
Medirás esas distancias en tus libros para calcular la distancia en kilómetros entre estos cerros.
El desafío es que, aunque trabajemos con mapas de tamaños distintos, tenemos que llegar a resultados muy parecidos en el cálculo de los kilómetros entre los cerros. Va a ser desafiante, pero no nos vamos a confundir.
El Reto de Hoy:
Revisar todos los cálculos anteriores. En el libro de texto la equivalencia es de 1 centímetro a 10 kilómetros; esto debe facilitar la tarea.
Si en tu casa hay libros relacionados con el tema, consúltalos, así podrás saber más. Si no cuentas con estos materiales no te preocupes. En cualquier caso, platica con tu familia sobre lo que aprendiste, seguro les parecerá interesante.
Para consultar la clase completa visita el siguiente enlace: https://aprendeencasa.sep.gob.mx/site/subpublication2021?id=805
Lenguaje: Lectura del guion de radio.
¿Qué vamos a aprender?
Aprenderás a resumir información de diversas fuentes, conservando los datos esenciales.
Te presentaremos información y algunas actividades que te ayudarán a identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas.
Para explorar más sobre el tema, puedes consultar el libro de texto de Español de 6º se explica el tema a partir de la página 35.
¿Qué hacemos?
La lectura del guion radiofónico es conveniente como parte de la preparación de nuestro programa, ya que permite practicar la lectura en voz alta, respetando los signos de puntuación, entonación y volumen.
Sirve como un ensayo para que todas y todos estemos preparados y sepamos qué hacer.
Trabajar de manera colaborativa es muy enriquecedor; además, la ventaja de trabajar por proyectos nos ofrece la oportunidad de interactuar y aprender con más miembros de la familia, sin importar su edad.
Estábamos habituados a realizar el trabajo académico en el aula y con nuestros compañeros de clase, pero ahora existe la posibilidad de trabajar con los miembros de nuestras familias, de quienes también podrás aprender muchas cosas.
Por último, te invitamos a revisar la autoevaluación de la página 39 del libro de texto; comenta por correo o por teléfono con tu profesora o profesor la pertinencia de contestarla o sólo revisarla para valorar tu aprendizaje a lo largo de la realización de este proyecto.
Al concluir puedes aplicar la misma dinámica con el ejercicio de las páginas 40 y 41 de tu libro de texto. Esto te ayudará a recordar de forma general los aprendizajes obtenidos en este bloque I.
Para consultar la clase completa visita el siguiente enlace: https://aprendeencasa.sep.gob.mx/site/subpublication2021?id=805
Artes: Ensayando…ando.
¿Qué vamos a aprender?
Aprenderás a participar en la presentación de la pieza teatral seleccionada, frente a público.
¿Qué es un ensayo general?
El o los ensayos generales, son la última fase preparatoria antes del estreno de la obra. Lo importante en este tipo de ensayos, es que ya exista la conducta y ritmo propios de la función, para que el día del estreno la obra tenga los menos errores posibles. Se revisan, ya en acción, todos los elementos de una puesta en escena cómo son la escenografía, vestuario, maquillaje, utilería, luces.
¿Qué hacemos?
Observa el siguiente video sobre la importancia de un ensayo general en el proceso teatral (minuto 1.22 a 2:20):
1. A ensayar.
https://www.aprende.edu.mx/recursos-educativos-digitales/recursos/ensayar-550.html
Los ensayos generales son la última etapa de montaje teatral y el proceso del mismo es una gran oportunidad de aprendizaje colaborativo. En el teatro, más allá de los esfuerzos individuales, lo que prevalece es el trabajo colaborativo. El teatro es un lugar de intercambio de esfuerzos entre los integrantes del proyecto teatral.
Para cerrar esta serie de clases en la que hemos tratado cómo se va construyendo un montaje teatral, pues cerramos justamente dedicando una sesión a la sabiduría de todos los abuelos y abuelas y hacemos por fin una crepresentación teatral con lo que hemos venido trabajando y construyendo en este proceso teatral.
Para consultar la clase completa visita el siguiente enlace: https://aprendeencasa.sep.gob.mx/site/subpublication2021?id=805
MÁS SOBRE ESTOS TEMAS:
SEP: estos son los próximos puentes del ciclo escolar 2020-2021
Paso a paso: cómo reprogramar tu TV para acceder a todas las clases del ciclo escolar SEP 2020-2021
FUENTE: INFOBAE NOTICIAS
Sé el primero en comentar en"Aprende en Casa II de la SEP: clases en internet del 12 de noviembre para alumnos de primaria"