
La Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) desmintió que la administración del presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) haya retirado la protección que la familia LeBarón tenía desde 2009.
El organismo aclaró que sí tenían protección desde 2009 y que esta administración no se les ha retirado la seguridad, sin embargo detallaron que sólo 19 elementos eran los encargados de cuidar la zona de Galeana, donde se ubican sus casas.
“Informamos que no se ha retirado la protección a la familia LeBarón en esta administración”, aseguró.
De acuerdo con la SSPC, en el 2009, le fue otorgada seguridad a la familia, por parte de la Policía Federal en la comunidad LeBarón y desde 2015 a la fecha se le brinda seguridad a Joel Francisco LeBarón Soto con 19 elementos de Fuerzas Federales en la comunidad de Galeana, Chihuahua.
Les habían puesto protección debido al secuestro y asesinato de sus familiares
El 2 de mayo de 2009, Érick LeBarón fue secuestrado en la comunidad mormona de Chihuahua. Los captores del joven de 16 años exigían un rescate de un millón de dólares, lo que ocasionó que Benjamín, su hermano mayor, se organizara para exigir a las autoridades que fuera rescatado sin pagar por su liberación.
El 9 de mayo Erick fue liberado y encontrado en un cerro del municipio de Valle de Zaragoza, sin lesiones. Sin embargo, la madrugada del 7 de julio de 2009, un grupo de 17 sicarios entró a la vivienda de Benjamín, destruyendo su casa y aterrorizando a su familia.
Cuando su cuñado Luis fue a ayudarle, se los llevaron a los dos, los hincaron y les dispararon a quemarropa cuatro veces en la cabeza. Las investigaciones de la autoridad ministerial revelaron que los homicidios de Benjamín y Luis fueron represalias de los secuestradores.
Así fue como empezó el activismo de Julián LeBarón, encabezando un movimiento contra el secuestro en Chihuahua. En 2011, conmovido por el asesinato de Juan Francisco, el hijo de Javier Sicilia, Julián, determinó unirse al Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad para luchar contra la violencia relacionada con el narcotráfico.

FOTO: PATRICIA MORALES/CUARTOSCURO (Patricia Morales/)
En 2012 anunció su separación del grupo, al considerar que el poeta Sicilia utilizó al movimiento para convertirse en interlocutor del gobierno. “El movimiento [por la Paz] ha querido que los políticos nos resuelvan las cosas y no creo que el gobierno nos pueda traer la paz”, argumentó LeBarón en una entrevista con la cadena de televisión CNN.
“Yo creo que el gobierno no puede solucionar el problema, es imposible, somos 115 millones y tenemos el 98% de impunidad. La única forma en que creo yo que se puede hacer es que los ciudadanos acepten su responsabilidad”, agregó.
La familia es reconocida por su incursión en la política y su respaldo a los campesinos. De acuerdo con medios de Chihuahua, el actual representante de la comunidad es Joel LeBarón, quien cuenta con protección especial del gobierno federal.

La CNDH exige que refuerce la protección a la familia
La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) solicitó la implementación de medidas cautelares a fin de salvaguardar la vida, integridad y seguridad de los integrantes de la familia LeBarón y brindar atención médica a quienes resultaron lesionados.
Luego de los hechos que se suscitaron ayer en los estados de Chihuahua y Sonora, donde fueron asesinadas nueve personas, entre ellas seis menores de edad, la CNDH condenó los hechos, envió sus condolencias a la familia LeBarón, además, manifestó su solidaridad con la comunidad a la que pertenecen.
El organismo señaló además que la gravedad y la saña del ataque perpetrado el día de ayer denota el nivel de riesgo en el que se encuentran muchas regiones del país, donde miles de personas están expuestas a la violencia criminal que parece no tener fin.
MÁS SOBRE ESTE TEMA:
FUENTE: INFOBAE NOTICIAS
Sé el primero en comentar en"Amenazados y con solo 19 policías en una zona dominada por el narco: así era la seguridad de los LeBarón"