Alertan que el cierre de exportaciones argentinas provocará un aumento del precio mundial de la carne y dañará la reputación del Mercosur

Venta de carne vacuna en un supermercado Walmart en Pekín. China 
REUTERS/Tingshu Wang/Archivo
Venta de carne vacuna en un supermercado Walmart en Pekín. China
REUTERS/Tingshu Wang/Archivo (TINGSHU WANG/)

El aumento de los precios de la carne vacuna en las góndolas de los supermercados ya está produciendo malestar tanto entre los consumidores como entre los productores de carne y aumentando la presión para que Washington supervise con mayor rigor a las cuatro grandes empresas que controlan el negocio de la carne en EEUU.

A este malestar se agrega ahora la presión sobre el mercado internacional debido a la suspensión de las exportaciones de carne que impuso el gobierno de Alberto Fernández. “El cierre por un mes del segundo más grande proveedor de China impulsará globalmente hacia arriba los precios de la carne”, citó la agencia Bloomberg a Brett Stuart, uno de los fundadores de Global Agritrends, una consultora internacional, que destacó el apetito chino por carne vacuna, para suplir la declinación de su propia producción de carne de cerdo debido al efecto de la “fiebre porcina”.

Los efectos de reemplazar el abastecimiento de carne argentina comenzará a verse en la próxima semana en los datos del Departamento de Agricultura de EEUU (USDA) e incluso antes del anuncio oficial de la suspensión los importadores chinos aumentaron sus compras a los exportadores norteamericanos, que la semana pasada colocaron 9.200 toneladas de carne vacuna en China.

Brasil, el mayor exportador mundial y principal proveedor de China, también aumentará sus ventas al gigante asiático en lo que queda de mayo y en la primera mitad de junio, dijo Felipe Fabbri, analista de Consultoria Scot, con sede en San Pablo.

Según datos del USDA, el precio mayorista de la carne vacuna en EEUU aumentó durante 9 días consecutivas, hasta USD 3,24 por libra (esto es, algo más de 7 dólares el kilo), su nivel más alto desde el inicio de la pandemia, dice el cable de Bloomberg, que recuerda que el gobierno argentino decidió suspender las exportaciones de carne “cuando la inflación se acerca al 50% anual”.

Una repositora en un supermercado en China, que está supliendo con carne vacuna su faltante de carne porcina. 
REUTERS/Tingshu Wang
Una repositora en un supermercado en China, que está supliendo con carne vacuna su faltante de carne porcina.
REUTERS/Tingshu Wang (TINGSHU WANG/)

Brasil es el principal exportador mundial de carne vacuna, con 2.539.000 toneladas en 2020, equivalentes al 23,5% de las exportaciones mundiales, seguido por Australia (13,7%), EEUU (12,4%), India (11,9%) y la Argentina (7,6%). En 2020 el comercio mundial de carne vacuna involucró operaciones por 10,8 millones de toneladas.

Otro de los países que en lo inmediato podría beneficiarse de la suspensión de las exportaciones argentinas es Uruguay, el octavo exportador mundial, que el año pasado colocó 421.000 toneladas en el mercado mundial, poco más de la mitad que las 819.000 toneladas que el año pasado exportó la Argentina. Un caso similar es el de Paraguay, noveno exportador mundial (371.000 toneladas el año pasado).

Sin embargo, los productores uruguayos se solidarizaron enfáticamente con sus pares argentinos y destacaron el efecto deletéreo de la medida del gobierno argentino sobre la reputación del Mercosur.

“En nombre de la Junta Directiva de la Asociación Rural del Uruguay y de todos sus asociados, manifestamos nuestra solidaridad con los productores ganaderos argentinos ante un nuevo avasallamiento al libre comercio, el funcionamiento de los mercados y definitivamente a la libre empresa”, dice una nota enviada a los presidentes de la SRA, Daniel Pelegrina, y de CRA, Jorge Chemes, y firmada por el presidente de la Asociación Rural del Uruguay, Gonzalo Valdés Requena, y el secretario de la organización, Alejandro Tedesco.

“Medidas como las establecidas por el gobierno argentino solo sirven para deteriorar la imagen de la región como nodo agroalimentario del mundo. Reivindicando nuestra comunión de intereses y principios en el común objetivo de propender al desarrollo rural y de esa manera contribuir al fortalecimiento de la economía de nuestros países para beneficio de todos sus habitantes, reiteramos nuestro respaldo a los reclamos del campo argentino”, dice otro pasaje de la misiva.

Además, el “Foro Mercosur de la Carne”, basado en Montevideo e integrado por varias organizaciones de Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay emitió un comunicado en el que expresó su “honda preocupación ante la medida de cierre de las exportaciones de carne vacuna por 30 días, anunciada por el gobierno argentino, con graves consecuencias para el desarrollo del país en el futuro”.

El Foro señala que la restricción a las exportaciones “daña el sistema productivo de la cadena cárnica, sector que genera empleo, activa la economía y mejora la inserción internacional competitiva del Mercosur”. Y recuerda que “la Argentina ha experimentado este tipo de políticas años atrás, con importantes secuelas negativas: el cierre de empresas frigoríficas, la caída en la producción y la pérdida de puestos de trabajo, lo que afectó tanto al sector productor como al industrial y a los propios consumidores argentinos”.

El comunicado destaca también los intereses comunes. “La inserción internacional de nuestros países y el crecimiento económico son inseparables (…) En los países del Mercosur la producción de carne se ha desarrollado considerablemente en los últimos años con la incorporación creciente de conocimiento y tecnología, cumpliendo así con los más exigentes requisitos sanitarios, de cuidado del medioambiente y con las preferencias de los consumidores en cuanto a calidad”. Y concluye afirmando que la región debe aprovechar los beneficios de la producción de carne por “su potencial aporte al desarrollo sostenible de los países, tanto en lo económico, en lo social como en lo ambiental, evitando restricciones que acarrearán importantes perjuicios a la sociedad en su totalidad”.

SEGUIR LEYENDO:

Sé el primero en comentar en"Alertan que el cierre de exportaciones argentinas provocará un aumento del precio mundial de la carne y dañará la reputación del Mercosur"

Dejá un comentario

Tu dirección de Correo Electrónico no será compartida


*