El ministro de Hacienda y Finanzas, Nicolás Dujovne, expone en el Congreso para dar detalles del acuerdo que firmó el Gobierno con el Fondo Monetario Internacional (FMI), y ante la Comisión Bicameral de control de la deuda externa aseguró que el Ejecutivo no estudia aumentar impuestos a los pasajes al exterior.
Consultado por el diputado del massismo Marco Lavagna, Dujovne contradijo a Marcos Peña, quien había dicho que estaba en consideración, y dijo que “no podemos resolver la vida de los argentinos aumentando impuestos. Sí sabemos que hay distintos sectores sugiriendo aumentos en impuestos a los pasajes al exterior, y se considera, pero no tenemos bajo estudio modificar ningún impuesto ni alícuota en la Argentina“.
Por otro lado, el Ministro aseguró que el préstamo del FMI por USD 50.000 millones es un “reconocimiento al esfuerzo que ha hecho la Argentina” y destacó la inclusión de una “cláusula de protección social”.
“El tamaño del desembolso de USD 50.000 millones es inédito. No existe un programa tan grande. Es un reconocimiento al esfuerzo que ha hecho la Argentina y continuará haciendo, con un programa sólido diseñado para que el país pueda crecer sobre bases permanentes“, afirmó el ministro.
Dujovne sostuvo que esta ayuda son “fondos que vienen a financiar el camino” que el Gobierno venía transitando “de convergencia hacia el equilibrio fiscal que se decidió acelerar por las condiciones internacionales y no producto del acuerdo”.
Además, destacó la inclusión en el acuerdo de “una cláusula inédita, de protección social, que permite incrementar el gasto en programas directamente vinculados con la lucha contra la pobreza en caso de ser necesario” y en este sentido sostuvo que está contemplada la posibilidad de incrementar la Asignación Universal por Hijo “en 40% si fuera necesario, sin que ello impacte en las metas fijadas”.
En la misma línea, el Ministro dijo que el acuerdo con el FMI no aumenta la deuda externa argentina “sino todo lo contrario”, debido a que los intereses son más bajos que los que se cobran en el mercado. “Hay una confusión habitual: que el acuerdo aumenta la deuda de la Argentina. Todo lo contrario. Los desembolsos del Fondo lo que hacen es reemplazar deuda de mercado por deuda provista por este organismo, cuyo costo arranca en 1,98% anual y llega a 4,98%”, destacó ante la Comisión Bicameral de control de la deuda externa.
Por otro lado, ante una pregunta sobre cuál es la salida de las turbulencias económicas que vislumbra el Gobierno, Dujovne respondió: “Salimos haciendo lo que veníamos haciendo, en un contexto en el que las exportaciones no sojeras no dejan de crecer y crecerán al 15% anual“.
El ministro remarcó que “la economía argentina estaba comenzando a crecer, lo hizo durante siete trimestres consecutivos, no solo con inversiones y exportaciones, sino también con consumo” pero se interrumpió “en el segundo trimestre de este año por la sequía, aunque la economía no agrícola todavía muestra un crecimiento”.
“La Argentina entró a este período de turbulencias con determinadas reglas de juego y va a salir con las mismas reglas de juego, cosa que no había ocurrido nunca en la historia argentina, porque cada vez que tuvimos una complicación hicimos la fácil, poner cepo, enojarnos con el mundo”.
Los diputados y senadores que integran ese cuerpo están reunidos en el Salón de las Provincias para escuchar a Dujovne, que expondrá sobre el acuerdo con el organismo internacional de crédito por un préstamo stand by de 50 mil millones de dólares. Cada legislador tendrá cinco minutos para hacerle preguntas al titular de la cartera de Hacienda.
Por otro lado, Dujovne anunció la pronta publicación de un decreto que contemplará un congelamiento “por dos años” de los ingresos en el “sector público nacional”. El funcionario explicó que el programa de “racionalización en el empleo” comprometido en el acuerdo con el FMI se refiere a que “en dos años no habrá ingresos en el sector público nacional”.
“Con lo cual el empleo se reduce simplemente por las jubilaciones y la rotación propia de aquellos que salen del sector público para buscar un trabajo en el sector privado. Manteniendo los salarios reales constantes, eso mismo genera el alcance de la meta que nos hemos puesto en términos de gasto salarial para los próximos años”, indicó.
En esa línea, reveló que “en épocas de escasez en que hay que priorizar la austeridad” también se está “considerando” la continuidad o no de “obras grandes” como los proyectos vinculados a las centrales atómicas 4 y 5.
“Estamos considerando las centrales atómicas 4 o 5, qué hacer con eso, demorarlo, sobre todo teniendo en cuenta que producto del cambio de matriz energética dentro de dos años a la Argentina le va a sobrar gas”, señaló.
Dijo que el país será “superavitario en términos energéticos exportadores netos de gas. No tendría sentido aumentar la capacidad de producción mediante centrales nucleares que tienen un costo muy alto, o represas hidroeléctricas que pueden ser innecesarias ante la abundancia de gas que Argentina va a tener en poco tiempo”.
Por último, el ministro de Hacienda y Finanzas rechazó que a partir del acuerdo con el FMI se esté “provocando una recesión”, y dijo que, por el contrario, se está “evitando” esa situación. “Pensamos que estamos evitando una recesión, no provocando, sabiendo que vamos a crecer menos de lo que íbamos a crecer pero no producto del acuerdo sino del cambio en las condiciones”, aseguró el funcionario al exponer ante la Comisión Bicameral de control de la deuda externa.
Luego de que el diputado del FPV-PJ José Luis Gioja le recordara que tres meses antes, ante la misma comisión, el entonces ministro de Finanzas Luis Caputo garantizara que ya estaban cubiertas las necesidades de endeudamiento para todo el año, Dujovne señaló que en este período “cambiaron las condiciones” por “la volatilidad de los mercados”
internacionales”, lo que desembocó en la decisión de hacerse de nuevos fondos “a tasas muy bajas” de manos del FMI, como condición para “mantener el programa económico”.
“La Argentina recibe apoyo financiero para mantener su programaeconómico. No venimos a destapar una olla como ha pasado en el pasado o en otros países. Y estamos convencidos que era la mejor alternativa para evitar una crisis”, remarcó.
En esta línea, rechazó que el camino adoptado haya implicado un enorme “costo social” como le endilgó minutos antes el diputado sanjuanino: “Costo social hubiera sido tener que converger en un superávit fiscal porque el ajuste que tendríamos que haber hecho hubiera sido dramático”.
Seguí leyendo:
Marcos Peña admitió que se está discutiendo aumentar el impuesto a los pasajes al exterior
FUENTE: INFOBAE NOTICIAS
Sé el primero en comentar en"Ahora el Gobierno dice que no tiene bajo estudio modificar los impuestos a los pasajes al exterior"