Dioses & Mortales
En el marco de la inauguración de la Beca Aída Aisenstein, el destacado y premiado artista tucumano Pablo Iván Ríos realiza por primera vez una exposición en la Ciudad de Buenos Aires, en la Suipacha Galería de Arte del 24 de abril al 15 de mayo.
* Dioses & Mortales
Del 24 de abril al 15 de mayo
Suipacha Galería de Arte
Suipacha 1248 – CABA
_______
Polifonías del arte
Con obras de Yuyo Noé, Jorge Gamarra, Eduardo Médici, Benito Laren, Ana Giovinazzo, Mauro Bersanker, Raúl Zuleta (Colombia), Luoke Chen (Taiwan), Bruno Krauchik, entre otros inaugura el 28 de abril Polifonías del arte, una muestra al aire libre e itinerante de gigantografias al aire libre en el centro comercial de Nordelta, pensada por la Galería Marifé Marcó como un proyecto de arte inclusivo.
* Polifonías del arte
Inauguración: 28 de abril a las 19 horas
Primer punto de encuentro: Centro comercial de Nordelta
Av. De Los Lagos 7008 – Tigre
Entrada libre y gratuita
_______
Soberana naturaleza
La muestra de la artista Olga Autunno cuenta con un conjunto de grabados, ensambles, frisos y esculturas que simulan una exuberante vegetación y que proponen una reflexión sobre la naturaleza. Abrió sus puertas en el Espacio de Arte del Banco Ciudad, llamado Caja de Cristal, moderna sede que convoca diariamente gran cantidad de público. El itinerario incluye un total de 46 piezas, en diversos soportes, incluidos técnicas mixtas, grabados, ensambles en metal como libros de artistas y de diferentes tamaños, donde algunos parecen filigrana, todas de un iridiscente blanco que invita a perderse en sus formas.
* Soberana naturaleza
De lunes a viernes de 10 a 20 horas
Caja de Cristal – Espacio de Arte del Banco Ciudad
Sarmiento 611 – CABA
Hasta el 30 de abril
Entrada gratuita
______
Donde los sueños se hacen realidad
El sábado 28 de abril se inaugura en el Museo de Arte Tigre, la exposición Donde los sueños se hacen realidad, de Edgardo Giménez, uno de los artistas visuales más importantes del país y figura insoslayable del Pop argentino. Desde su título, la muestra está inspirada en la obra de Walt Disney, a quien el autor confiesa deberle todo su mundo creativo.
* Donde los sueños se hacen realidad
Inauguración: sábado 28 de abril
Museo de Arte Tigre
Paseo Victorica 972 – Tigre
Entrada: $50 | Menores de 12 años,jubilados y vecinos de Tigre: gratis
Miércoles a viernes de 9 a 19 horas. Sábados, domingos y feriados de 12 a 19 horas. Lunes y martes cerrado.
______
Hogar, dulce hogar. Hábitos artísticos contemporáneos
Las obras de 20 artistas argentinos que van de Xul Xolar a Román Vitali, Nicola Constantino, Diego Perrota, Jorge Macchi, Miguel Harte, Eugenia Calvo entre otros, se reunen en estsa muestra que se inaugura el sábado 28 de abril a las 12 horas en la Sede Casero del MUNTREF. Curada por Florencia Battiti y Fernando Farina, rompe con los esquemas típicos de selección e incorpora un territorio de fantasía, de cotidianeidad transfigurada, de ficciones inquietantes y sugestivas.
* Hogar, dulce hogar. Hábitos artísticos contemporáneos
Inauguración: sábado 28 de abril a las 12 horas
De lunes a domingo de 11 a 20 horas
MUNTREF. Museo de Artes Visuales. Sede Casero
Valentín Gómez 4838 – Caseros
Entrada gratuita
______
Descoloridos / Cheek to Cheek / Frente al espejo
Desde el 23 de abril y hasta el 10 de julio se expondrán tres muestras de Vasco Szinetar. Una en la Casa de la Lectura: Descoloridos. Dos en la Biblioteca Ricardo Güiraldes: Cheek to Cheek y Frente al espejo. Pionero de la fotografía y la cultura pop, incluso de la selfie, este artista nacido en Venezuela visitará Buenos Aires, realizará varios encuentros en las bibliotecas de la ciudad, ofrecerá una charla sobre su obra y su técnica como fotógrafo además de un encuentro con fotógrafos locales. Además, estará en la Feria del Libro. La inauguración general se hará en la Biblioteca Casa de la Lectura el 23 de abril a las 19 horas.
Descoloridos
Casa de la Lectura
Lavalleja 924 – CABA
Cheek to Cheek y Frente al espejo
Biblioteca Ricardo Güiraldes
Talcahuano 1261 – CABA
Desde el 23 de abril
Hasta el 10 de julio
_______
Territorios
Territorios, de Julio Alan Lepez
Lunes a viernes de 12 a 20 horas
Hasta el 7 de mayo
Mundo Nuevo Gallery Art
Callao 1868 – CABA
______
Mamushkas
Mamushkas es un proyecto de exhibición basado en el material fotográfico del archivo familiar de Carla Lucarella. El personaje protagonista de la exhibición es Rosa Mogilevich, la madre de la artista, quien murió en 1978
a los 26 años de edad cuando Carla Lucarella tenía 4 años. La exposición se estructura en una línea de tiempo compuesta por fotografías pertenecientes a diversos archivos familiares que la retratan en diferentes momentos de su vida, que fue muy corta e intensa. Mamushkas se enmarca dentro de la práctica archivística contemporánea, se trata de un suplemento mnemotécnico que preserva la memoria y rescata del olvido.
Mamushkas
Carla Lucarella con curaduría de Lorena Fernández
hasta el 4 de mayo
OdA Oficinas de Arte
Paraná 759 Piso 1 – CABA
________
Desierto
Desierto de Lisandro Aloi
Inauguración: jueves 19 de abril a las 19 horas
Hasta el 6 de mayo
Museo de Arquitectura y Diseño de Buenos Aires (MARQ)
Av. Del Libertador 999 – CABA
________
Blanco & Negro
Blanco & Negro, de Gonzalo Veloso
Lunes a sábados 10 A 21 horas (y domingos de 12 a 21)
Centro Cultural Borges
Viamonte 525 – CABA
______
Ciudad Portuaria
Ciudad Portuaria de Rubén Sassano
Lunes a domingo de 16 a 20 horas
Hasta el 29 de abril
Complejo Municipal El Patio
Calle 149 entre 15 y 15ª – Berazategui
Entrada libre y gratuita
____
En un futuro no muy lejano / Naturaleza reimaginada / La eterna novedad del mundo
El viernes 13 de abril se a las 18.30 se inaugura, en la nueva sede del Muntref que funciona en el antiguo zoológico de la ciudad, tres muestras con entrada gratuita: En un futuro no muy lejano, del argentino Sebastián Díaz Morales (video-instalación) ; Naturaleza reimaginada, de la polaca Angelika Markul (con curaduría de Diana Wechsler, es una exposición de videos filmados en Japón, Ucrania y México); y La eterna novedad del mundo, del colombiano Larry Muñoz.
* En un futuro no muy lejano / Naturaleza reimaginada / La eterna novedad del mundo
Muntref – Centro de Arte y Naturaleza
Avenida Sarmiento 2725 – CABA
Hasta el 5 de agosto
_____
Lejos de internet
Lejos de Internet, una invitación a alejarse del ruido digital que nos demanda una constante atención. Las ilustraciones de Luque tienen trazos firmes, colores vibrantes, texturas que traspasan la dimensión del plano y una infinidad de detalles. Además de retratos de amigos y animales, numerosos objetos llenan estas especies de cuartos de maravillas –Wunderkammern-. Muchos de ellos remiten al ocio contemplativo: imágenes, cuadros, afiches y sobre todo numerosos libros -de arte, de café, de tarot, botánica, poesía y filosofía-.
*Lejos de internet
Galería Mar Dulce
Uriarte 1490 – CABA
Hasta el sábado 29 de abril
De martes a sábados, de 15 a 20 horas
_______
Latinoamérica: volver al futuro
Latinoamérica: volver al futuro es el nombre de la exposición curada por Federico Baeza que se inaugurará en el Museo de Arte Contemporáneo de Buenos Aires (MACBA) el 6 de abril. ¿De qué se trata? De un recorrido por las conexiones insospechadas del gran arte latinoamericano: desde los proyectos modernizadores regionales hasta las prácticas artísticas contemporáneas, desde las obras concretas de la década de 1950 hasta las relecturas de aquel legado en el presente. Un total de 70 artistas incluidos en la exposición.
* Latinoamérica: volver al futuro
Hasta el 3 de marzo de 2019
Museo de Arte Contemporáneo de Buenos Aires
MACBA – Fundación Aldo Rubino
Av. San Juan 328 – CABA
_______
Amor es Amor. El matrimonio igualitario según Jean Paul Gaultier
Vestidos excepcionales con audaces diseños y por una refinada confección. De eso se trata la celebración que Jean Paul Gaultier hace del matrimonio en todas sus formas –heterosexual, gay, transgénero, intercultural e interracial– dado que reivindica al amor en la diversidad y en la lucha contra la homofobia. La instalación de una torta de boda de tres metros de altura y maniquíes animados también integran la propuesta expositiva. Pero las creaciones de Gaultier trascienden la moda ya que sus prendas cuestionaron y cuestionan los estereotipos.
* Amor es Amor. El matrimonio igualitario según Jean Paul Gaultier
CCK – Sarmiento 151 – CABA
Hasta el 15 de julio
De miércoles a domingos y feriados de 13 a 20 horas
La entrada es libre y gratuita
_______
El cuerpo de una colección
La Fundación Jorge Federico Klemm presenta en el mítico subsuelo de su espacio la nueva exhibición permanente de su colección, un recorrido que reúne obras de destacados artistas como Andy Warhol, Roberto Aizenberg, Joseph Beuys, Oscar Bony, Mark Chagall, Giorgio De Chirico y Lucio Fontana, entre muchos más.
El cuerpo de una colección se titula la muestra que da a conocer el nuevo guión diseñado por los curadores Federico Baeza y Guadalupe Chirotarrab, un conjunto de más de cien obras de artistas principalmente argentinos, norteamericanos y europeos que integran el valioso legado de Klemm, artista, mecenas y referente del coleccionismo local, de alto perfil mediático en los 90 por su programa televisivo El banquete telemático.
* El cuerpo de una colección
Fundación Klemm
Marcelo T. de Alvear 628 – CABA
De lunes a viernes de 11 a 20
Entrada gratuita.
______
Del Renacimiento al Romanticismo, en el MNBA
Procedentes del Museo de Bellas Artes-Galería Nacional de Hungría, la muestra inaugurada esta semana en Belas Artes reúne 58 piezas del valioso patrimonio húngaro y está organizada en seis núcleos temáticos, que abarcan desde fines del siglo XV a mediados del siglo XIX, e incluye piezas del Renacimiento, el Manierismo, el Barroco, el Rococó y el Romanticismo en el arte europeo, entre los siglos XV y XIX. Piezas de artistas como Giorgio Vasari, Lucas Cranach, Tiziano, Peter Paul Rubens, Anton van Dyck, Tiepolo, Goya y Francisco de Zurbarán, componen la muestra, que se completa con una escultura de bronce atribuida a Leonardo da Vinci y un conjunto de obras de autores húngaros de la talla de József Borsos, Mihály Kovács, Károly Brocky.
Obras maestras del Renacimiento al Romanticismo, en el Museo Nacional de Bellas Artes. Hasta el 29 de julio, de martes a viernes, de 11 a 20, sábados y domingos, de 10 a 20, con entrada gratuita, en Av. del Libertador 1473, Ciudad de Buenos Aires.
________________
Aldo Sessa, en el Mamba
Gran retrospectiva del maestro de la fotografía argentina. Más de 60 años de su obra en 700 imágenes especialmente seleccionadas por un equipo de curadores encabezado por la directora del Museo de Arte Moderno, Victoria Northorn. El Teatro Colón, Nueva York y retratos de celebridades se destacan en la exhibición recientemente inaugurada.
*“Archivo Aldo Sessa 1958-2018: 60 años de fotografías” se desarrollará desde el 21 de marzo hasta el 27 de mayo, en el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires, Av. San Juan 350, de martes a viernes de 11:00 a 19:00, sábados y domingos de 11:00 a 20:00, feriados de 12:00 a 18:00. Entrada general: $30. Martes: gratis.
______________
Tres mujeres artistas y el imaginario femenino en Mutref- hotel de los inmigrantes
A pocos meses de su muerte, la obra-parte inédita- de la artista plástica rosarina, Graciela Sacco se exhibe en el Museo de los Inmigrantes- junto con la de la fotógrafa, franco marroquí, Leila Alaoui, también fallecida, víctima de Al Kaeda y la brasileña Anna Bella Geiger. Se trata de tres muestras que recorren el imaginario femenino.
*Muntref-Hotel de Inmigrantes
Avenida Antártida Argentina, entre la dirección de Migraciones y Buquebús
De martes a domingo, de 12 a 20 hs
Hasta el 3 de junio
Entrada libre y gratuita
______
El informe “Nunca Más”. La potencia de un archivo
A finales de septiembre de 1984, la Comisión Nacional de Personas (CONADEP) terminó las tareas de investigación encargadas por el presidente Raúl Alfonsín y entregó el fruto de ese trabajo: el informe Nunca más. En ese acto, se creaba también un archivo público sobre la represión ejercida por del terrorismo de Estado entre el 1976 y 1983.
Se dice que una vez finalizada la tarea, las puertas de las oficinas que albergaban a la Conadep se cerraron y no volvieron a abrirse ni siquiera para que sus integrantes recuperen sus pertenencias. Los papeles quedaron intactos desde el último día de trabajo, listos para ser entregados sin ningún tipo de intervención. Dentro de este gran cúmulo de materiales, quedaron también los documentos menores, los papeles administrativos que habían sido las herramientas dadas por el Estado para generar pruebas de la violencia y los crímenes de la dictadura que recién finalizaba. Actas, cartas, listas, cuestionarios, declaraciones y resoluciones integran hoy la parte menos conocida y visitada de este archivo, aquella que permitió construir una matriz sobre la cual legitimar y exigir la búsqueda de verdad y justicia.
*El informe “Nunca Más”. La potencia de un archivo
Centro Cultural de la memoria Haroldo Conti
Av. del Libertador 8151 – CABA
Hasta el 20 de mayo
Horario general:
Martes a domingos y feriados de 11 a 21 HS
Librería:
Lunes a viernes de 11 a 20 hs.
Sábados, domingos y feriados de 13 a 20 hs.
Bar:
Lunes de 9 a 19 hs. Martes a viernes de 9 a 20 hs.
Sábados 12 a 21 hs.. Domingos y feriados de 16 a 20 hs.
______
Andy Goldstein “Inventarios” – Fotografías 1973-2012
En 2016 Andy Goldstein, fotógrafo argentino, se toma una pausa, en el sentido más estricto de la palabra, detenerse y revisar, contar y ver el material de sus casi sesenta años de carrera fotográfica. Y es en esa pausa donde nace Inventarios: el libro y esta exposición. A lo largo de siete salas se podrá recorrer el devenir fotográfico del fotógrafo, una revisión de siete proyectos que representan su andar como observador, donde vemos la transformación de una herramienta, una técnica, un discurso, un país y un artista.
* Inventarios. Fotografías 1973-2012
Todos los días de 12 a 20 horas (miércoles cerrado)
Hasta el 13 de mayo
“FoLA – Fototeca Latinoamericana”
Godoy Cruz 2620
Entrada general: $100 | Estudiantes y jubilados: $50
______
“Esculturas en el jardín”: la recopilación de célebres artistas argentinos
La convocatoria y presentación de esta nueva edición surgió de los propios artistas, como homenaje a Nelly Perazzo, quien fuera creadora y curadora del ciclo durante 19 años (1992-2010). Será la primera edición de la muestra luego de las obras de reacondicionamiento y puesta en valor, tanto del Museo como del Jardín Andaluz, en donde se mejoraron los accesos, incorporaron plantas, acondicionaron caminos y se restauraron las fuentes patrimoniales. Las esculturas de 32 artistas argentino formaran parte de esta muestra.
En ésta nueva edición, la vigésima del ciclo presentarán sus obras:
Natalia Abot Glenz, Claudia Aranovich, Mónica Canzio, María Silvia Corcuera, Bastón Díaz, Pablo Dompé, Lydia Galego, Jorge Gamarra, Marcela Gásperi, Pájaro Gómez, María Guallar, Gabriela Heras, Dora Isdatne, María Ester Joao, Susana Lescano, Ana Lizaso, Edgardo Madanes, Fabio Miniotti, Rodolfo Nardi, Marie Orensanz, Lucía Pacenza, Marina Papadopulos, Carlota Petrolini, José Piuma, Cristina Tomsig, Teresa Tronconi, Mariana Schapiro, Norma Siguelboim, Eugenia Streb, Paulina Webb, Alfredo Williams y Carola Zech.
*”Esculturas en el jardín”
Museo de Arte Español Enrique Larreta
Juramento 2291 – CABA
Horarios para visitar el museo:
Martes a viernes y feriados día de semana de 12 a 19
Sábado, domingo y feriados fin de semana de 10 a 20
Visitas guiadas a la casa y el jardín:
Martes a viernes a las 12.30, 14 y 17
Sábado, domingo y feriados a las 16 y 18
Hasta el 20 de mayo
Entrada:
General $30 / Jueves gratis.
Menores de 12 años, jubilados y estudiantes con acreditación, gratis.
______
Zanele Muholi: Somnyama Ngonyama [¡Salve, oscura leona!]
La muestra exhibe una selección de obras del proyecto fotográfico de Muholi, Somnyama Ngonyama [¡Salve, oscura leona!], iniciado en 2012 y que continúa en proceso. Se trata de una serie de autorretratos realizados en diversas ciudades del mundo, en los cuales se pone en evidencia su propia historia —la negritud, la historia política de su país, la condición de género—. Cada imagen de Somnyama Ngonyama es un manifiesto de resistencia que reclama visibilidad para quienes han sido despojados de ella, así como una declaración sobre los derechos humanos y de género, y sobre la importancia de la memoria en la construcción del futuro.
*Zanele Muholi
Museo de Arte Moderno de Buenos Aires
Avenida San Juan 350, San Telmo
Hasta el 27 de mayo
De martes a viernes de 11:00 a 19:00 hs.
Sábados y domingos de 11:00 a 20:00 hs.
Feriados de 12:00 a 18:00 hs.
Entrada general: $30.
Martes: gratis
______
“Terruño”, la nueva muestra del espacio de arte AMIA
La obra de Werthein acerca una visión actualizada del campo argentino sin renunciar a cierta bucólica letanía, pero incorporando elementos de la producción agropecuaria que están íntimamente relacionadas con su historia familiar.
“Es llamativo –agrega- que los poderosos cambios que atravesaron el campo argentino no habían sido incorporados hasta el momento en la producción artística expresando un retraso visual de más de 70 años. No solo Ana Lía Werthein vino a reparar esta situación sino que lo hizo con lo mejor que nutre a un artista, su propia identidad”, advierte Kapszuk en el texto curatorial que invita a recorrer la muestra.
*Terruño
Espacio de Arte AMIA
Sede de Pasteur 633 – 1º subsuelo
Durante marzo y abril 2018
De lunes a jueves, de 10 a 19 hs.
Viernes de 10 a 16 hs.
Se requiere DNI para ingresar al edificio.
______
Desirée De Ridder: la rebelión de los animales
“El grito de alarma esperan”, de Desirée De Ridder, escultora de gran talento y originalidad cuyo compromiso con la naturaleza y el mundo animal, amenazados por la acción del hombre, la ha impulsado a desarrollar una obra de fuerte contenido testimonial. La muestra, curada Elena Tavelli, está integrada por 13 esculturas, la mayoría en cerámica, a excepción de los ciervos gigantes, realizados en resina.
“En la sala, el espectador encontrará con una rebelión de animales –cuenta la artista-: liebres con escopetas, palomas con armas, un águila harpía, un cóndor, un yaguareté, una mulita y, en el interior de un fortín, un jaguar, que es una especie de Dios para los indígenas.”
*El grito de alarma esperan
Galería Calvaresi Contemporáneo
Defensa 1136, San Telmo
Inauguración jueves 22 de marzo a las 19 hs.
Hasta el 5 de mayo 2018
De lunes a domingo de 11 a 18hs.
Entrada es libre y gratuita
______
Relicarios, una obra en “duelo” de Erika Diettes
Durante varios años Erika Diettes recorrió diversos territorios de Colombia signados por el conflicto armado y la violencia, acompañando y dialogando con personas que perdieron seres queridos y preciosos momentos de vida; recibiendo los objetos y prendas que le fueron confiados; emprendiendo un largo y delicado proceso de embalsamar, amortajar y hacerle un nicho a cada prenda como el lugar de cada cuerpo. Los objetos expuestos pertenecen a familiares de personas desaparecidas, no fueron prestados en esta ocasión, sino donados.
Relicarios, es una oportunidad para enseñar lo que más de cinco décadas de guerra ha dejado en Colombia y ofrecer así un testimonio de alcance universal,ya que consigue documentar e incluso historiar lo que sucede con una sociedad que intenta sobrellevar la pérdida de doscientos veinte mil de sus miembros a causa de sí misma.
*Relicarios
Centro Cultural de la memoria Haroldo Conti
Sala 1
Av. del Libertador 8151 – CABA
Hasta el 20 de mayo
Horario general:
Martes a domingos y feriados de 11 a 21 HS
Librería:
Lunes a viernes de 11 a 20 hs.
Sábados, domingos y feriados de 13 a 20 hs.
Bar:
Lunes de 9 a 19 hs. Martes a viernes de 9 a 20 hs.
Sábados 12 a 21 hs.. Domingos y feriados de 16 a 20 hs.
______
Primera exposición retrospectiva de Alberto Goldenstein
La exhibición curada por Carla Barbero, miembro del Museo de Arte Moderno, desplegará un conjunto de más de 300 fotografías creadas entre 1982 y 2018 por Alberto Goldenstein, quien contribuyó con su obra a la renovación de la fotografía dentro de las artes visuales contemporáneas de la Argentina. El recorrido comprende una selección de sus series más reconocidas, además de material inédito.
*Exposición de Alberto Goldenstein
Museo de Arte Moderno de Buenos Aires
Avenida San Juan 350, San Telmo
Hasta el 27 de mayo
______
El futuro de la memoria
Esta muestra se encuentra coproducida por el Parque de la Memoria y el Goethe-Institut, los artistas Marcelo Brodsky, Gabriela Golder, Mariano Speratti y el Colectivo Etcétera (Loreto Garín Guzmán y Federico Zukerfeld) exponen relatos, documentos y ficciones que surgen de la intención común de hurgar, intervenir y dialogar con la memoria individual y colectiva e imaginar sus posibles transformaciones en los años venideros. Se trata de la expresión local de un proyecto regional homónimo impulsado por el Goethe-Institut que desde el año pasado se desarrolla, a través de distintas acciones y lenguajes artísticos, en Buenos Aires, San Pablo, Río de Janeiro, Lima, Montevideo, Santiago de Chile y Bogotá.
*El futuro de la memoria
Parque de la memoria – Sala PAyS
Av. Costanera Norte Rafael Obligado 6745 – CABA
Inauguración: sábado 17 de marzo a las 18 hs.
Hasta el 27 de mayo
Entrada libre y gratuita
______
Puntos Cardinales de Irene Kopelman
Es la primera exposición individual en nuestro país de la artista argentina Irene Kopelman (Córdoba, 1974) y plantea un proyecto colaborativo, surgido a partir de diferentes expediciones con científicos en las provincias de Córdoba, San Juan y Chubut. La exhibición reúne un conjunto de obras resultantes de esos viajes, que van desde dibujos y notas de campo a pinturas de gran tamaño, esculturas y una instalación concebida especialmente para la sala 1 del museo.
*Puntos Cardinales
MALBA
Av. Figueroa Alcorta 3415
Sala 1, Nivel -1
Hasta el 23 de julio del 2018.
Curadora: Carina Cagnolo
______
Houdini, las leyes del asombro
Las leyes del asombro invita a descubrir a uno de los ilusionistas más célebres de todos los tiempos, y traza la historia de la magia moderna, desde las barracas de feria hasta el gran espectáculo de masas. Este proyecto se apoya en la rocambolesca biografía de Houdini para abordar la ilusión, el asombro, y sus fundamentos terrenales. En este proyecto expositivo la figura de Houdini como personaje público y su interesante bibliografía, se entremezclan con la filosofía y el pensamiento de una etapa fundamental para la historia de occidente, en la que los valores de la modernidad comiencen a quedar impregnados en todos los sectores de la sociedad y se extienden a nivel planetario.
Se desarrolla a los largo de seis ámbitos expositivos donde se pueden encontrar las mejores experiencias visuales de este célebre y destacado personaje de la historia.
*Houdini, “las leyes del asombro”
Espacio Fundación Telefónica
4ª Planta
Arenales 1540 – CABA
Hasta el 2 de junio
De lunes a sábados de 14 a 20:30 hs.
Entrada libre y gratuita
La exposición ‘Houdini acompañada de un programa de talleres elaborado por un excelente equipo educativo. Hay talleres para todas las edades y la inscripción es gratuita. Consultas aquí.
______
Sara Facio y su “Perón”
La artista presenta por primera vez su trabajo fotográfico sobre Juan Domingo Perón, realizado entre los años 1972 y 1974: un registro documental de los acontecimientos sucedidos en la política argentina en torno al peronismo.
Curada por Ataúlfo Peréz Aznar, la muestra Sara Facio.Perón, incluye un conjunto de 115 fotografías –en su mayoría inéditas– seleccionadas especialmente para la ocasión en colaboración con la artista. El cuerpo de obras abarca los 591 días que van desde el 17 de noviembre de 1972, fecha que marca el regreso de Perón a la Argentina tras su exilio en Madrid, hasta el 1 de julio de 1974, día de su muerte. También se exhibe una selección de documentos, diarios de la época y los contactos de las fotografías, que Facio guardó durante décadas en un archivo conjunto con Alicia D´Amico, su socia en esos años.
*”Perón” de Sara Facio
MALBA
Av. Figueroa Alcorta 3415 – CABA
Sala 3 Silvia N. Braier, Nivel 1
Hasta el 30 de Julio del 2018
Curador: Ataúlfo Pérez Aznar
______
La muestra en la Biblioteca Nacional recorre siete décadas del irreverente humor de Landrú
En las salas Leopoldo Lugones y María Elena Walsh de la Biblioteca Nacional la muestra Breve Historia Universal de Landrú puede verse una exposición que repasa las siete décadas de trabajo del humorista gráfico Juan Carlos Colombres, más conocido por su seudónimo Landrú, que falleció en 2017 dejando una producción tan extensa como singular y coherente de principio a fin. La Biblioteca ya había anticipado el homenaje en agosto del año pasado exhibiendo algunas revistas con sus trabajos.
La muestra gira en torno al sorprendente Génesis Novísimo (1939), el cuaderno Avón donde Landrú dibujó mientras cursaba el colegio secundario y que prefiguró enteramente el universo que desarrolló más tarde en su obra profesional.
*Planta baja de la Biblioteca Nacional
Agüero 2502 – CABA
Salas María Elena Walsh y Leopoldo Lugones
Hasta junio de 2018
Entrada libre y gratuita
______
ArtexArte Fundación Alfonso y Luz Castillo: Inauguración Borrador de un cuerpo intervenido
La exposición abordará el cuerpo desde diferentes perspectivas: como territorio de la identidad individual y colectiva, como terreno de la experiencia, de la sexualidad, la maternidad, los vínculos con el otro, la interacción con la sociedad como espacio político y poético.
Las obras de los veintinueve artistas que participan de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, España, Estados Unidos, Francia, Holanda, Italia, México y Venezuela se valen de la imagen para explorar la identidad, el territorio y el cuerpo como centro de la experiencia. La identidad como espacio del deseo, de la sexualidad, de la historia.
*ArtexArte
Lavalleja 1062 – Entrada libre y gratuita
Inauguración: Sábado 10 de marzo/15 horas
Hasta el 3 de mayo
Martes a viernes de 13.30 a 20 hs. / sábados de 15 a 19 hs.
(Domingos, lunes y feriados cerrado)
Más información: sacconecristina@gmail.com
______
Exposición fotográfica de José Luis Perotta: un recorrido por la historia del Rock Nacional desde sus comienzos
La exposición “Testigos del Rock” ofrece las fotografías de José Luis Perotta en la que se puede apreciar la juventud de los que hoy son músicos emblema y aun perduran en el tiempo: los precursores de lo que más adelante se conoció como Rock Nacional.
Las imágenes son un viaje al pasado. La mayoría de las fotografías que se presentan son inéditas y están ubicadas en las décadas del ’70 y ’80. Son imágenes en blanco y negro y otras en color. Las tapas de los discos del Rock Nacional de la década del 70 que están en el inconsciente de casi 2 generaciones, son imágenes de Perotta. Además de tapas de vinilos, afiches de recitales y revistas como el Expreso Imaginario, Pelo, Pinap.
Con pocos nombres podemos tomar dimensión de la producción; Los Gatos, Vox Dei, Pappo, Almendra, Facundo Cabral, Nito Mestre, Fito Páez, Los Abuelos de la Nada, Grupo G.I.T., Mercedes Sosa, Charly García, Luis Alberto Spinetta, entre otros tantos artistas.
*Testigo del Rock: colección José Luis Perotta
Museo de la Ciudad
Defensa y Alsina
Hasta el domingo 13 de mayo del 2018
Todos los días de 11 a 18 hs.
______
Leandro Katz: una cita con el arte, la filosofía y la vida
Henrique Faria Buenos Aires presenta “Entre dos citas“, una muestra de trabajos recientes de Leandro Katz que ha sido elegida como apertura del nuevo espacio de la galería en la calle Libertad. Poeta, cineasta y artista visual, Katz es un referente ineludible del arte conceptual latinoamericano y uno de los artistas faro de la galería.
Entre dos citas presenta más de veinte piezas de Katz realizadas en distintos soportes e incluye obras de series emblemáticas del artista como el Alfabeto lunar. La muestra gira en torno a la obra donde Katz entreteje textos de Hegel y Guy Debord, dos filósofos que marcan el inicio y fin de la modernidad. Así, la exhibición se propone suturar los espacios entre arte, vida y filosofía.
*Leandro Katz: Entre dos citas
Hasta el 9 de mayo 2018
Henrique Faria Buenos Aires
Libertad 1630 – Buenos Aires C1016ABH
Tel.: + 54 11 4313 2993
Lunes a Viernes: 11:30 a 19 hs
Sábado: cita previa
______
Eva en el Mundo, la gira del arcoíris: la nueva exposición de una de las mujeres más influyentes de la historia argentina
El Museo Evita inaugura la exposición “Eva en el Mundo: la gira del arcoíris”, un despliegue de fotografías, notas de prensa y material fílmico de noticieros, que documenta el paso de Eva Perón por Europa en 1947.
El 6 de junio de 1947, Evita comenzaba una gira oficial que se extendería por casi tres meses. Como embajadora de buena voluntad del gobierno argentino encabezó una misión que tenía como objetivos fundamentales fortalecer las relaciones económicas, políticas y diplomáticas entre Argentina y varios países europeos, así como también presentar la posición exterior de nuestro país en un complejo escenario de posguerra. España e Italia, Francia, Suiza y Portugal y, de regreso, Brasil y Uruguay fueron los jalones de un viaje que marcó un punto de inflexión en la conformación y maduración de su liderazgo, informaron desde el museo a través de un comunicado.
*Eva en el Mundo: la gira del arcoíris
Lafinur 2988 – CABA
Museo Evita
Hasta el 14 de mayo
De martes a domingos de 11 a 19hs.
______
El camino de la abstracción
El Museo de Arte Moderno presenta una colección compuesta por 59 piezas de Ignacio Pirovano, correspondientes al patrimonio que el museo posee sobre el artista. Los trabajos, donados por su hermana tras la muerte de Pirovano en 1980, busca exponer la evolución del arte moderno y su desplazamiento final hacia la abstracción desde el punto de vista de su mecenas y su curador.
Episodios Colección Pirovano III trae a la actualidad el encuentro entre Ignacio Pirovano y Tomás Maldonado quienes compartieron una intensa amistad y numerosos proyectos. Maldonado era un joven impulsor de la vanguardia abstracta porteña; Pirovano, trece años mayor, era abogado de profesión y participaba activamente en el circuito artístico como artista y coleccionista.
*El camino de la abstracción
Museo de Arte Moderno de Buenos Aires
Av. San Juan 350 – CABA
Martes a viernes de 11 a 19 hs. | Sábados, domingos y feriados de 11 a 20 hs. | Lunes cerrado.
Hasta el 10 de junio de 2018.
Valor de la entrada $20
______
David Lamelas y su exposición Con vida propia en el Malba
Se presenta la exposición monográfica del pionero argentino del arte conceptual David Lamelas (Buenos Aires, 1946), quien ganó reconocimiento internacional en 1968 por su trabajo Oficina de Información sobre la Guerra de Vietnam en tres niveles en la XXXIV Bienal de Venecia. En esta oportunidad presenta Con vida propia, que se realiza en el marco del proyecto Pacific Standard Time: LA/LA, una serie de exposiciones temáticamente relacionadas y dedicadas a explorar las relaciones entre el arte latinoamericano y la ciudad de Los Ángeles en diversas instituciones culturales de California.
*Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires
Av. Figueroa Alcorta 3415 – CABA
Hasta el 11 de junio del 2018
Curadoras: Kristina Newhouse (University Art Museum, California State University) y María José Herrera (Museo de Arte Tigre).
______
ACTIVIDADES EN EL INTERIOR Y PROVINCIA DE BUENOS AIRES
Futuro Volátil: una muestra lúdica para disfrutar en familia
La exhibición integrada por 26 obras de artistas nacionales e internacionales invita a construir una mirada sobre estos tiempos de una manera participativa. Habrá visitas guiadas y recorridos educativos para escuelas. Convocada por Casa Naranja, la exposición reúne a más de 20 artistas de distintas generaciones y presenta varias obras monumentales, construidas especialmente para el espacio. En palabras de Daniel Fischer, curador de la exposición, “este trabajo pretende establecer un puente conceptual entre las claves del arte actual y los desafíos que las nuevas organizaciones atraviesan como consecuencia de los cambios de un pensamiento global, masivo y complejo”.
*Futuro Volátil
En el espacio de La Tablada 451 – Córdoba.
Hasta fines de mayo
Entrada libre y gratuita
Exposiciones permanentes y visitas guiadas en la Estancia Jesuítica de Alta Gracia
El Museo Nacional Estancia Jesuítica de Alta Gracia y Casa del Virrey Liniers cuenta con 17 salas de exposición permanente, ambientadas de acuerdo a los modos de vida de cordobeses y especialmente de los serranos durante los siglos XVII, XVIII y XIX.
Tiene su sede en la antigua residencia jesuítica del siglo XVII, que integraba el casco de la Estancia de Alta Gracia. En 1810 fue propiedad de Don Santiago de Liniers, héroe de la Reconquista y Virrey del Río de la Plata. El 2 de diciembre de 2000, el Museo fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, junto con la Manzana Jesuítica y otras estancias jesuíticas de la provincia de Córdoba. La importancia radica fundamentalmente en su valor arquitectónico, que se preserva fiel a la estructura original.
*Estancia Jesuítica de Alta Gracia
Padre D. Viera 41, Poluyán, 5186 – Alta Gracia -Córdoba
Horario de verano: Martes a viernes, de 9 a 20.
Sábados, domingos y feriados, de 9.30 a 20.
Visitas Guiadas en el verano:
8 turnos diarios: 9.30hs. – 10.30hs. – 11.30hs.- 13hs. – 14hs.- 15hs. – 16hs. – y 17hs.
El Museo permanece cerrado: 1º de Mayo, 27 de Junio y todos los lunes hábiles.
No se permite el ingreso de visitantes 20 minutos antes de la hora de cierre.
Entrada libre y gratuita.
______
Más sobre el tema en Cultura
FUENTE: INFOBAE NOTICIAS
Sé el primero en comentar en"#AgendaInfobaeArte: semana del 25 de abril al 2 de mayo"