
El dólar se opera con tendencia bajista en bancos de la City porteña, un día después de que la divisa acelerara a los precios más altos desde el 1° de octubre pasado, y también próximos al máximo histórico.
En las sucursales del Banco Nación la divisa resta 20 centavos, a 40,40 pesos.
En el mercado mayorista se ofrece a $39,59, ocho centavos por debajo del cierre anterior. El dólar acumula un alza anual de 98,7%, en comparación a los $20,21 al público y $19,92 mayorista del 21 de febrero del 2018.
El mercado que permanece monitoreado por el Banco Central. En las últimas cuatro ruedas financieras el Banco Central acentuó el incremento de la tasa de las Letras de Liquidez (LELIQ), ahora sobre 46% anual, para equilibrar con mayores rendimientos en pesos la creciente demanda de dólares.
El Banco Central fijó como piso de la zona de no intervención para este jueves los $38,426, con un techo de 49,728 pesos. Para el viernes el piso se elevará a 38,453 pesos.
“Hay que ser cauto: en abril va a estar disponible la oferta de dólares, porque el Tesoro va a contar con divisas excedentes para liquidar y va a haber oferta de dólares por la exportación de la cosecha gruesa, que viene muy bien”, señaló Amilcar Collante, economista de CESUR (Centro de Estudios Económicos del Sur).
La reacción del Banco Central, con una suba de tasas e intervenciones en el mercado dólar futuro, evitó que el precio de la divisa se disparara a máximos históricos, aunque la tendencia alcista persiste en un entorno económico inflacionario.
A partir de octubre la autoridad monetaria estableció un esquema de una zona de “no intervención”. Esta banda de flotación tiene un piso y un techo, que aumentan en sintonía con las proyecciones oficiales de inflación. En el último trimestre del año pasado dicho aumento fue de 3% mensual, mientras que para el primer trimestre de 2019 se dispuso un ritmo de aumento de 2% mensual.
Para Alejandro Bianchi, gerente de Inversiones de InvertirOnline.com, “el dólar mayorista no se movió tanto, no me imagino ir al techo de la banda“.
La inflación de enero, que el INDEC informó en 2,9%, y una tasa similar que los analistas privados prevén para febrero, alteran las expectativas de devaluación que manejaban los agentes financieros.
“Esta suba del dólar le va a poner un piso a la inflación de febrero y marzo difícil de soportar para el bolsillo y también políticamente. Sin ver baja sensible de la tasa de inflación, se complica la economía real y la política”, comentó Amilcar Collante a Infobae.
Alejandro Bianchi recordó que “hay un factor ahí que tiene que ver con la tasa real en pesos, entre 34% de interés de plazos fijos para minoristas y el 28% de expectativas de inflación que reflejó el último Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del Banco Central, que brecha para la que hay instrumentos en pesos que dan tasa real positiva, por encima de la tasa interna de retorno (TIR) de instrumentos en dólares”.
Seguí leyendo:
Pese a la volatilidad, esperan que el dólar vuelva al piso de la banda cambiaria
El peso argentino volvió a ser la moneda de países emergentes que más se devaluó
Los 6 motivos que pueden complicar al Banco Central para contener al dólar
FUENTE: INFOBAE NOTICIAS
Sé el primero en comentar en"Afloja la tensión cambiaria: el dólar cede 20 centavos en bancos del microcentro"