Actividad del Volcán de Fuego Colima: el reporte del 1 de marzo

El reporte del Volcán de Fuego de Colima (Cenapred)
El reporte del Volcán de Fuego de Colima (Cenapred)

La Servicio Meteorológico Nacional (SMN) publicó el reporte de las 14:00 horas del Volcán de Fuego Colima, una de las estructuras geológicas más activas de México.

En este documento, las autoridades no solo detallan el estado del coloso, sino también el pronóstico del tiempo en la zona del volcán, así como trayectoria de la ceniza en el caso de que presente exhalaciones.

Semáforo volcánico y pronóstico del tiempo

Actualmente, el Volcán de Fuego Colima se encuentra en color Amarillo del Semáforo de Alerta Volcánica, detallando que está en etapa de desgasificación pasiva.

Además, en los alrededores se registra un cielo mayormente despejado, con visibilidad en la zona, por lo que se facilitaría el observar en caso de evento de exhalación de vapor de agua, gas y/o ceniza.

Al no presentar nubosidad, también se permitiría la detección satelital en algún caso de actividad.

Mientras que la estimación satelital de lluvia no presenta precipitación acumulada la zona del volcán en las últimas tres horas, esto con corte a las 12:00 horas de hoy (hora local).

Condiciones atmosféricas

Desde Manzanillo, Colima, el informe indica que se registraron las siguientes condiciones atmosféricas en los alrededores del Volcán de Fuego de Colima:

En 5000 metros: Viento del oeste de 22 kilómetros por hora.

Entre 5000 y 7000 metros: Viento del oeste-suroeste de 46 kilómetros por hora.

Por arriba de 7000 metros: Viento del suroeste de 87 kilómetros por hora.

Pronóstico de trayectoria de cenizas

Volcán de Colima. (Foto: Tw/@SkyAlertStorm)
Volcán de Colima. (Foto: Tw/@SkyAlertStorm)

En caso de alguna exhalación de ceniza volcánica, gas y/o vapor de agua del Volcán de Fuego de Colima, las autoridades cuentan con dos pronósticos sobre su trayectoria.

El primero, considerando las primeras siguientes 12 horas, de las 14:00 horas de este viernes a las 2:00 horas del sábado, se prevén trayectorias hacia el este-noreste pasando por:

  • La zona noreste del estado de Colima.
  • La zona sur y este-sureste del estado de Jalisco.
  • La zona noroeste del estado de Michoacán.
  • La zona suroeste del estado de Guanajuato.

En el segundo, para las últimas 12 horas del pronóstico, es decir de las 2:00 horas a las 14:00 horas del sábado, las trayectorias continuarán sobre las siguientes entidades:

  • La zona noroeste del estado de Michoacán.
  • La zona suroeste, centro, este y noreste del estado de Guanajuato.
  • La zona oeste, noroeste, centro-norte, norte y noreste del estado de Querétaro.
  • La zona sureste del estado de San Luis Potosí.
  • La zona norte y costas del estado de Veracruz

Dichas trayectorias pronostican la dirección principal de emisiones de la pluma de gas, vapor de agua y/o cenizas volcánicas, procedentes del Volcán de Fuego de Colima.

Más allá del imponente volcán

volcan de fuego colima la campana
Este lugar es un ejemplo de los primeros asentamientos urbanos en Mesoamérica, su desarrollo fue paralelo a los de Teotihuacán y Monte Albán. (INAH)

El Volcán de Colima también es un Parque Nacional, con un Área Natural Protegida federal situada en los límites entre Jalisco y Colima. Esta zona está compuesta por el Complejo Volcánico de Colima, que lo conforma el Volcán de Fuego y el Nevado de Colima, extendiéndose sobre 6 mil 554.75 hectáreas.

El área fue establecida como Parque Nacional el 5 de septiembre de 1936, durante la presidencia de Lázaro Cárdenas. Su paisaje incluye pendientes forestadas de pinos y encinos, contrastando con las zonas semitropicales más bajas, así como una rica fauna silvestre, lo que le otorga el estatus de valioso museo natural de fauna y flora local.

El decreto reconoce la importancia del Parque Nacional Volcán Nevado de Colima por albergar diversos ecosistemas y especies, resultado de su origen volcánico, su compleja topografía, las elevadas alturas de sus cimas, su aislamiento de otras montañas, y su proximidad al Océano Pacífico, factores que juntos crean un entorno único.

Aunque el Volcán de Colima es el más activo, el Popocatépetl se considera el más peligroso debido a su potencial de afectar gravemente a las poblaciones cercanas.

Este volcán es clasificado como un estratovolcán por estar constituido de múltiples capas de lava solidificada. Investigaciones indican que su estructura se compone de rocas del Jurásico y calizas del Cretácico, así como de rocas sedimentarias marinas y formaciones graníticas, estas últimas datan desde el Cretácico hasta el Cuaternario.

Gracias a que se encuentra en una zona protegida, es posible hacer visitas para mirar el volcán desde algunas zonas del Parque e incluso acampar o hacer senderismo.


Sé el primero en comentar en"Actividad del Volcán de Fuego Colima: el reporte del 1 de marzo"

Dejá un comentario

Tu dirección de Correo Electrónico no será compartida


*