A qué puedo jugar con mi perro: guía práctica para todos los tamaños

Perros
Cuando jugamos con nuestros perros no solo se mejora la relación, sino que también se impulsa algunos comportamientos básicos e instintivos de nuestro compañero perruno / Getty

Es sabido que jugar con nuestro perro se traduce en salud para ambos. Sin embargo, muchas veces no sabemos cómo hacerlo.

Aquí seis diferentes tipos de juego para implementar con nuestro amigo y compañero perruno, y qué acciones o instintos impulsa cada uno.

1- Tira y afloja

En este juego aparecen los instintos primitivos de presa, de aferrar a lo capturado y de moverlo hasta dejarlo muerto. Al pulsear, aprenden a defender, se estimulan en la aprehensión y en la constancia. Incluso, al aprender a abandonar la puja se disciplinan aún en contra de sus instintos, entrando en la elite de perros civilizados.

Además, es muy útil usar el refuerzo positivo de una golosina para el premio cuando suelte y para enseñar cualquier orden. Se puede dejar que el perro gane al tirar de la “presa”, ya que de esa forma desarrolla su autoconfianza.

Es importante tener en cuenta qué aspectos del comportamiento perruno estamos explorando en cada juego / (IStock)
Es importante tener en cuenta qué aspectos del comportamiento perruno estamos explorando en cada juego / (IStock) (Getty Images/iStockphoto/)

2- Tiro y traiga

Muchas razas de deporte han sido creadas presionando positivamente en la selección del instinto natural del perro de traer objetos para el cubil. Ese es el caso de los Cobradores o Retrievers, (Labrador, Golden Retriever, entre otros) utilizados primero para las artes de pesca artesanal y luego adaptados a la caza individual de aves.

Se pueden usar diversos objetos, pero el uso de trenzas resistentes y de elementos “activos”, como una pelota, es lo más recomendable. Los palos y varillas no son el ideal pues pueden provocar lesiones o heridas en la boca.

3- Jugando a la escondida

Este juego promueve el uso del sentido del olfato y la estrategia de emboscada. Consiste en ocultarse y permitir que el perro lo encuentre a uno premiándolo al hacerlo, aumentando el grado de dificultad con el desarrollo de la prueba en el tiempo.

Perro cola
Aunque es muy común el uso de ramas para jugar con nuestros perros, no es el objeto más recomendable ya que puede generar lesiones / Getty (Hillary Kladke/)

4- Buscar comida

Este juego potencia la capacidad olfativa y la concentración. Consiste en esconder varios trozos de comida en diversos lugares de la casa debajo de algo, como un cubilete, de manera que el perro lo pueda levantar con el hocico y obtener su premio.

Una variante de complejidad mayor consiste en esconder comida debajo de un cubilete o taza, que se coloca junto a otros dos cubiletes o tazas vacías. De esta manera, a través de su olfato y su capacidad de observación, el perro debe averiguar en qué lugar se encuentra el premio comestible.

5- Dar la pata

Enseñar al perro a dar la pata, o a sentarse, o a echarse, son juegos que ayudan a educar al perro. Cuando aprende a sentarse o a dar la pata, si lo ordena el dueño, desarrolla su capacidad de autocontrol.

PERROS JUGUETES
Otro de los juguetes más elegidos por los perros son los peluches, su suavidad les remite a la captura de algunas presas / Getty (Anda Stavri/)

6- Enseñarle palabras

El juego consiste en entregar un juguete al perro y nombrarlo. Por ejemplo decir: “Pelota” y darle una pelota. Repitiendo el proceso y premiando con la voz, con la actitud y con algún refuerzo apetitivo. Este proceso puede repetirse con casi cualquier objeto, siempre y cuando la palabra que lo identifique sea simple y altisonante.

La importancia de los juguetes

Además de reducir el aburrimiento de tu perro, jugar con juguetes puede ayudar a eliminar otros comportamientos no deseados y reconfortarlo cuando se quede solo.

Golden retriever
Existen distintos tipos de juguetes para disfrutar de un momento compartido. Aunque también pueden ser ideales para que, aunque se encuentra solo, no se sienta de ese modo / Getty Images

Los juguetes activos son quizás el tipo de juguete con los que probablemente tu perro pase más tiempo. Estos juguetes suelen estar hechos de goma muy dura, se pueden llevar en el hocico y masticar con frecuencia sin destruirlos de inmediato.

Las pelotas de tenis también son una opción común de juguetes activos, supervisando cuando juegue con ella ya que debemos descartarla cuando la perfore para evitar riesgos. Ningún juguete debe implicar un riesgo potencial por la presencia de puntas, por su dureza, rugosidad o las partes pequeñas que se pueda tragar.

Además de los juguetes duros, los perros también adoran los peluches y los almohadones y almohadas. La suavidad de la textura transporta al contacto con el pelo y el relleno de las almohadas al “despanzado”, desgranado el contenido de la presa cazada recientemente.

Algo parecido pasa con la predilección de algunos animales a jugar con botellas de plástico que los retrotrae, en el cerebro primitivo, al crujir de los huesos de la presa cazada. Las intangibles burbujas son una grandiosa opción de juego si podemos garantizar la inocuidad de la mezcla que las produce.

*El Prof. Dr. Juan Enrique Romero @drromerook es médico veterinario. Especialista en Educación Universitaria. Magister en Psicoinmunoneuroendocrinología. Ex Director del Hospital Escuela de Animales Pequeños (UNLPam). Docente Universitario en varias universidades argentinas. Disertante internacional.

Seguir leyendo:

Cómo lograr que la llegada de un segundo gato a la casa sea una buena idea

Por qué es un mito que los gatos sean indiferentes a la voz de los humanos

Quienes conviven con animales domésticos ¿son más propensos a experimentar trastornos del sueño?

¿Por qué los perros lamen la cara de las personas?


Sé el primero en comentar en"A qué puedo jugar con mi perro: guía práctica para todos los tamaños"

Dejá un comentario

Tu dirección de Correo Electrónico no será compartida


*