A casi cuatro meses de su salida, Guzmán reaparecerá en la Argentina en un panel junto a Stiglitz

Guzmán Stiglitz

A poco menos de cuatro meses de su salida del gabinete, el ex ministro de Economía Martín Guzmán reaparecerá en un evento académico en la Universidad de La Plata, donde hablará sobre desarrollo económico “en medio de un escenario internacional incierto”, según se anticipó y contará en la jornada con la participación del premio Nobel de Economía y mentor de Guzmán, Joseph Stiglitz y la economista Mariana Mazzucato.

Hace algunas semanas, Guzmán había reaparecido también en un congreso de este tipo, en la que cuestionó el rol del Fondo Monetario Internacional y en la que también había compartido escenario con el profesor de la Universidad de Columbia, con quien trabajó durantes años antes de su paso por la función pública en distintos papers académicos sobre deuda soberana, entre otros temas.

“El lunes próximo, junto a dos grandes economistas del mundo, Mariana Mazzucato y Joseph Stiglitz, estaremos en La Plata en la Facultad de Ciencias Económicas de la UNLP dialogando sobre visión y estrategias para el desarrollo económico en el mundo, en América Latina y en Argentina”, anticipó el ex ministro en su cuenta de Twitter. Tanto Stiglitz como Mazzucato participarán de manera presencial.

Reapareció Martín Guzmán: a tres meses de su renuncia, el ex ministro hizo una fuerte crítica al Fondo Monetario

Guzmán ya había participado recientemente en el marco de la asamblea del FMI y el Banco Mundial en condición de “referente y experto del Sur Global para disertar en diferentes paneles sobre desarrollo macroeconómico, arquitectura financiera internacional, cambio climático, finanzas sustentables, deuda y otras temáticas”, según explicó su entorno.

“No es una institución transparente”, aseguró a principios de mes, antes de llegar a Washington, en un panel organizado por Friedrich Ebert Stiftung y Columbia University llamado –”El Sur Global estresado por la deuda”– en el que participó junto a Stiglitz.

Anuncio Guzmán

Guzmán repasó la situación de las economías emergentes y criticó el rol del FMI y su política de sobrecargos. “La política de sobrecargos del FMI es una política sin sentido por donde se la mire. Es regresiva y aumenta la inestabilidad global”, resumió el ex ministro.

Tal como reflejó Infobae, Guzmán busca difundir lo que considera como un diseño perjudicial de la arquitectura financiera global y anuncia lo que será “una década muy difícil” para países emergentes que se endeudaron en los últimos años -muchos de ellos para financiar el costo de la pandemia de covid-19- y que con la guerra en Ucrania, el pico de inflación en los países centrales y las subas de tasas con las que sus bancos centrales tratan de frenar las subas de precios.

Volvió Guzmán: a tres meses de su renuncia, trabaja en una intensa agenda global y en aportar soluciones desde el peronismo

“Va a haber casos de países que lleven adelante procesos de reestructuración de la deuda soberana que igual tendrán que efectuar una consolidación fiscal, porque si estamos en una situación en la que no hay financiamiento y hay un déficit fiscal primario, la consolidación fiscal sigue siendo necesaria, pero tiene que ser con crecimiento, y en ese caso es fundamental definir prioridades para el uso de los recursos del Estado”, mencionó Guzmán en uno de los paneles en los que participó.

El temor a crisis de deuda generalizadas como resultado de la suba de tasas, presente en todos los paneles del FMI y el Banco Mundial en estos días en Washington, no es atendido a tiempo ni en forma suficiente por los organismos internacionales, sostiene Guzmán. Un rol crítico del FMI que desde afuera, sin la necesidad del tono negociador de un funcionario, hoy siente que puede desplegar mejor.

El debate, por ejemplo, de las sobretasas que cobra el FMI a ciertos países de acuerdo a las dimensiones de las líneas de crédito que les otorga en relación a su participación en el capital del organismo. Sostiene que esa temática no existía, ni siquiera era tratada en foros multilaterales, y que surgió de la renegociación de la deuda argentina con el organismo que él mismo condujo y que ahora suma las voces de varios otros países. Lo mismo con la creación del Fondo de Resiliencia y Sostenibilidad del FMI, una línea de crédito a largo plazo para la que puede calificar la Argentina dentro de un año y medio. Ahora trabaja para que el fondo tenga más volumen.

Seguir leyendo:

Sergio Massa amenazó con abrir la importación de ropa si no frenan los aumentos desmesurados de precios

Bono de Anses: quienes van a cobrarlo, cuándo se va a pagar y cuál es el monto que se analiza

Las alimenticias rechazaron por inviables el etiquetado del precio en los envases y la posibilidad de un congelamiento

No sólo el dólar oficial: advierten que también las cotizaciones financieras están atrasadas


Sé el primero en comentar en"A casi cuatro meses de su salida, Guzmán reaparecerá en la Argentina en un panel junto a Stiglitz"

Dejá un comentario

Tu dirección de Correo Electrónico no será compartida


*