49 fotos de la Noche de los Templos, que invitó a conocer la riqueza religiosa y arquitectónica de distintos credos
4 diciembre, 2021
Tras las restricciones que obligaron el año pasado a realizar el evento de forma virtual, la tradicional Noche de los Templos volvió al formato presencial en su sexta edición80 espacios sagrados abrieron sus puertas para dar a conocer su riqueza religiosa y arquitectónica en cinco circuitos guiados: Belgrano, Barrio Chino, Palermo, Centro y Almagro.. La iniciativa además incluyó para los visitantes diferentes propuestas de actividades culturales, gastronómicas y artísticasLa iniciativa es organizada por la Dirección General de Entidades y Cultos de la Ciudad de Buenos Aires, desde donde destacaron que “pone de manifiesto la diversidad, el encuentro y la convivencia interreligiosa que enriquece y caracteriza” la ciudad capitalEl evento invita a conocer en detalle templos como la Mezquita de Palermo o la Mezquita Al-Ahmad, donde se podrá conocer la cultura islámica; la Catedral Metropolitana, ubicada en el casco histórico de Buenos Aires; el Templo Libertad de la Congregación Israelita de la República Argentina; el Monasterio Budista Fo Guang Shan y la Iglesia Anglicana San Salvador en el barrio de Belgrano, entre muchísimos otros de distintas comunidades de fe
Basílica del Santísimo Sacramento
Basada en la catedral francesa de Angouleme, esta basílica de estilo ecléctico fue construida con la donación económica de Mercedes Castellanos de Anchorena, sobre los planos de los arquitectos Couloms y ChauvetSu construcción está dedicada a la Adoración Perpetua y tiene una particularidad: en esta basílica, a diferencia de otras de la misma época, no se resalta la Mesa del SacrificioSu arquitectura es armónica y proporcionada, con cinco torres: tres en el frente y dos en el ábside. El interior consta de tres naves de carácter neogóticoCastellanos de Anchorena, propietaria del palacio de Arenales y Esmeralda, encargó construir en un terreno de su propiedad este templo que donó a la congregación de los padres sacramentinosLa guía para aquellos que la visitaron incluyó el ingreso por la cripta, la subida al templo y la recorrida por la Sacristía, las tribunas y las galerías del órgano mayorEstá considerada como una de las iglesias más lujosas de la ciudad de Buenos Aires y en su cripta descansan los restos de su mentoraLa basílica fue consagrada en 1916. Ese mismo año el papa Benedicto XV la declaró Basílica MenorEl templo, lujosamente decorado, cuenta con una gran custodia de oro y plata, importantes vitrales, y ornamentos de mármol, granito azul, bronce y mosaico venecianoEl evento inició a las 18.30 con la presentación musical a cargo del coro Argentina Gospel Singers en la Plaza Manuel Belgrano, ubicada en la Avenida Juramento y Vuelta de ObligadoArgentina Gospel Singers reúne desde mediados de 2017 a jóvenes talentos y su repertorio une melodías del negro spirituals, el gospel de las iglesias afroamericanas y reconocidas canciones de artistas del pop internacional y películasAlgunos de los clásicos del grupo vocal son “Are You Ready For A Miracle?”, “I Believe I Can Fly”, “Stay With Me”, “Oh Happy Day”, “Ain’t No Mountain High Enough”, “Celebration”, “September”, “Man In The Mirror”, “Let It Be” y “We Are The World”, entre otrosLa música gospel nació en las iglesias afroamericanas y con el paso del tiempo rompió los muros del templo para ser interpretada y disfrutada por muchas culturas en el mundo. Una vez concluida el acto musical, los templos abrieron sus puertas para que los visitantes puedan conocer sus historias y rincones
Templo Libertad – Congregación Israelita de la República Argentina
El Templo Libertad es el primero de la comunidad judía en Argentina. Es una sinagoga activa que fue creada en este mismo lugar en 1862, aunque el edificio actual es más joven (inaugurado en 1932) debido al crecimiento de la congregación desde su fundaciónAllí se celebran todos los eventos del calendario hebreo y del ciclo de vida de los miembros de su comunidad. Hay además actividades culturales cotidianas como conciertos, presentaciones de libros, performances de artistas e inauguraciones de muestras, entre otrasSegún Marcos Vanzini, licenciado en teología, el templo fue creado producto de una casualidadEl templo Libertad, una de las joyas arquitectónicas, por dentroA los visitantes les brindaron una explicación sobre la festividad de Janucá. Durante toda la noche se expusieron relatos sobre el Templo, su historia y el judaísmo en generalA lo largo de la jornada se ofrecieron comidas típicas judías y hubo una exposición Embajada de Israel, la ceremonia de Havdalá y el encendido de las luminarias de Janucá
Catedral de la Santísima Trinidad – Iglesia Ortodoxa Rusa
Ubicada en Brasil al 300, en el sur del barrio porteño de San Telmos, la iglesia de la Santísima Trinidad es un templo de la Iglesia Ortodoxa RusaLa iglesia ortodoxa rusa de la Santísima Trinidad se inauguró en 1901. El proyecto original fue trazado por el arquitecto del Santo Sínodo de Rusia, Mihail Timofeie Vich, y luego adaptado en la ciudad de Buenos Aires por su par Alejandro Christophersen, quien diseñó, entre muchas otras obras, el Palacio San Martín situado en el barrio de RetiroEs una muestra de la arquitectura religiosa moscovita del siglo XVI. De cada una de las cúpulas azules se eleva una cruz orientada hacia el Este, sostenida por cadenas, como se acostumbra en RusiaLa fachada presenta tres vitrales que ilustran distintas escenas bíblicas y, en el frontispicio, un mosaico realizado en San Petersburgo que representa a la Santísima TrinidadAl llegar a la planta principal, el recorrido responde al requerimiento litúrgico de orientar la cabecera de la iglesia hacia el este, resultando el eje del templo paralelo a la fachadaLa planta, en forma de cruz griega, es la tradicional en las iglesias bizantinas; su espacio central está cubierto por una cúpula hemisférica sobre pechinas, coronada por una alta linternaA los visitantes se les ofreció una visita guiada por todos los rincones del sitio sagrado
Mezquita Al Ahmad
Es la primera mezquita en el país en reunir los elementos arquitectónicos característicos de la tradición islámica como el mihrab (la hornacina o nicho) en el muro de la quiblah (orientación a La Meca), y el minbar (el púlpito para la jutba o sermón que pronuncia el jatib o predicador, generalmente el imam o conductor de la oración)El 15 de noviembre de 1931, un grupo de fieles musulmanes decidió fundar una institución para colaborar con la organización de la comunidad islámica en Argentina en continuidad con la Sociedad Árabe Islámica, fundada en 1922Está localizada en el barrio de San Cristóbal. En la fachada del templo se destaca una torre o minarete (en árabe, al-minar), desde donde el almuédano o muecín llama a los musulmanes a la oración cinco veces al día. El frente posee cuatro ventanales enfilados con vitreaux, en los que se hallan en la parte superior inscripciones que refieren el nombre de Dios en árabe (Allah) y del Profeta Muhammad (paz y bendiciones de Dios sean sobre él)Durante el evento de este sábado se realizó una proyección de los momentos religiosos y culturales más preponderantes emitidos en estos últimos 10 Años consecutivos del Programa del Centro Islámico de la República Argentina, “El Cálamo”, que sale al aire por la TV PúblicaEl Director del Departamento de Cultura del Centro Islámico de la República Argentina, Ricardo Elía, brindó una conferencia “Los musulmanes en Al-Ándalus (711-1492)”. A su turno, el Imam de la mezquita, Sheij Salim Delgado, hizo una reseña general sobre el islamLas mujeres deben asistir de pollera larga o pantalón holgado, manga larga y un pañuelo para cubrirse la cabeza
Templo Tzong Kuan – Asociación Budista Argentina
Situado en el corazón del Barrio Chino, fue inaugurado el 1° de enero de 1997 y pertenece a la Asociación Budista IBPS Argentina, una organización mundial con más de 200 sedes en todo el mundoSe trata de un templo consagrado a la difusión del budismo mahayama. Allí se dictan cursos de meditación, budismo, yoga, tai-chi y terapias orientalesHacia 1982 empezaron a llegar a la Argentina familias chinas de origen taiwanés, la mayoría de las cuales practicaban el budismo. Lentamente, varias personas que no pertenecían a la colectividad china se fueron acercando a conocer y buscar la guía de esta antigua sabiduría. En 1988, la llegada del monje de Taiwán: Pu Hsien, marcó el comienzo de la organización de la Asociación BudistaApoyado por la comunidad china de Taiwán, fundó en 1988 el Templo Tzong Kuan que se encuentra en la calle Montañeses 2175. Anteriormente las actividades de la comunidad budista se realizaban en una casa para tal fin. A partir de esa fecha todas las actividades del culto budista pasaron a realizarse en esta sedeEl nombre del Templo proviene de la denominación de la escuela filosófica Madhyamaka del Budismo Mahayana. Literalmente significa “Visión del Medio” y niega la existencia verdadera de la realidad empírica la cual sería una mera apariencia, un fenómeno. La realidad verdadera no puede ser captada por la mente ni expresada por la palabra, su naturaleza es Shunyata o VaciedadEn esta ocasión, se proyectaron videos acerca de la historia del té y sus variedades. Hubo una muestra de objetos y antigüedades representativas de la cultura china y stands en los que se podrán encontrar variedad de productos y artículos tradicionales de oriente Además, se realizó un espectáculo de música tradicional chinaAntes de entrar al templo todos deben quitarse los zapatos y dejarlos en el lugar indicado. Según se explica, una forma importante de manifestar respeto ante los Budas y Bodhisattvas es efectuar tres reverencias ante sus imágenes. Al realizarlas las imágenes no deben ser consideradas como encarnaciones dotadas de poderes preternaturales. Las imágenes tienen la función de servir como índices simbólicos de las virtudes e ideales relacionados con los Budas y Bodhisattvas, las cuales los practicantes desean cultivarEn el templo se llevan a cabo las ceremonias y en las columnas se encuentran pequeñas imágenes de Buda iluminadas que recuerdan la antigua costumbre de esculpir imágenes en las piedras
Iglesia Anglicana San Salvador
La Iglesia Anglicana San Salvador fue fundada por los primeros residentes británicos practicantes de esa fe, del barrio de Belgrano a fines del siglo XIX. Su origen se dio en el contexto del desplazamiento de la población de la ciudad hacia la periferia, debido a la fiebre amarilla y la construcción del ferrocarrilEl sitio sagrado se ubica sobre la Avenida Crámer al 1800, en el barrio de BelgranoLa Iglesia Anglicana San Salvador fue fundada por los primeros residentes británicos practicantes de esa fe, del barrio de Belgrano a fines del siglo XIX. Su origen se dio en el contexto del desplazamiento de la población de la ciudad hacia la periferia, debido a la fiebre amarilla y la construcción del ferrocarrilLos cultos en inglés –de carácter tradicional con música de órgano –se celebran no solamente para los fieles mayores, sino también por la creciente presencia de turistasHoy en día sus fieles forman parte del anglicanismo latinoamericano, dejando de ser únicamente capellanías que respondan a las necesidades de las comunidades angloargentinas en el paísDesde la Iglesia explican que “ser anglicano no es abrazar una versión distinta del cristianismo, sino una forma distintiva de ser un ‘mero cristiano’, al mismo tiempo evangélico, apostólico, católico, reformado y lleno del Espíritu”
Sé el primero en comentar en"49 fotos de la Noche de los Templos, que invitó a conocer la riqueza religiosa y arquitectónica de distintos credos"