En julio el saldo total de préstamos en pesos al sector privado alcanzó un nivel de $ 33,6 billones, representando una suba en los últimos 365 días de $ 22,7 billones, equivalente al 208,5% anual, valores que se encuentran por debajo de la inflación del período, si se consideran los últimos doce meses y teniendo en cuenta que todavía no se han dado a conocer los índices correspondientes al mes analizado.
Un informe de First Capital Group analiza individualmente las principales líneas de préstamos y sus diferentes comportamientos.
En cuanto a las líneas de créditos hipotecarios, incluidos los ajustables por inflación/UVA, durante julio tuvieron una suba del 8,6% con respecto al stock de $624.859 millones del mes anterior, acumulando un saldo total al cierre de $ 678.764 millones y una suba interanual del 52% en términos nominales. ¨Por segundo mes consecutivo, vemos que esta línea, durante tanto tiempo rezagada por el efecto de la suba de los índices de precios, acompaña el crecimiento que se está materializando en el resto de los capítulos que conforman el crédito al sector privado en pesos. Hay que resaltar que si bien la tendencia es positiva, los valores absolutos que se manejan, están muy por debajo de los que debería tener esta línea en una economía sana y consolidada¨.
La línea de préstamos personales subió en términos nominales un 22,8% mensual, el saldo llegó a $ 4.986.529 millones para el total acumulado, presentando un crecimiento interanual del 243,2%, contra los $ 1.453.124 millones al cierre del mismo mes del año anterior. ¨Si bien debemos destacar que los incrementos nominales anuales permanecen por debajo de la inflación, las variaciones mensuales de los últimos cuatro meses superan ampliamente a los valores ajustados por inflación, concretando de esta forma, un crecimiento en términos reales. La variación positiva que exhibe esta línea es más impactante, pues se produce durante un mes en el cual tradicionalmente la demanda de nuevos créditos se ve opacada por la percepción del aguinaldo por parte de los trabajadores formalizados«, explicaron.
La operatoria a través de tarjetas de crédito registró un saldo de $ 9.921.768 millones, lo cual significa una suba de un 16,9% nominal respecto al cierre del mes pasado, claramente por encima de los valores de la inflación esperada para este período. El crecimiento interanual, llegó al 205,1%, quedando por debajo de los niveles de la inflación estimada del año. ¨Las promociones comerciales de venta en cuotas fijas, con o sin interés, se generalizan ante la expectativa de que los valores de inflación de los próximos meses se mantengan en niveles acotados. Al mismo tiempo, las entidades bancarias están actualizando los límites de crédito para incentivar el uso del plástico¨, aseguró Barbero.
La línea de créditos prendarios presentó un saldo de la cartera a fines de julio de 2024 de $ 1.754.176 millones, creciendo 151,4% versus la cartera a fines del mismo mes de 2023 de $ 697.772 millones, quedando nuevamente por debajo de la inflación. La variación con respecto al saldo del mes anterior marcó una suba de 24,5%. ¨Esta línea se posiciona nuevamente como la que presenta los mayores números de crecimiento relativo como resultado de las iniciativas comerciales que necesita el sector para dinamizar las ventas[, aseguró.
Sé el primero en comentar en"Créditos hipotecarios subieron 8,6%"