Economía

Los precios de los agroalimentos se multiplicaron en septiembre

Durante el mes de septiembre, fruto de la falta de convalidación de precios por parte del consumidor, se observó una caída de demanda de alrededor del 35%. Al ser, por lo general, productos perecederos, la situación forzó a distintos eslabones de la cadena de valor (mayoristas y minoristas) a resignar parte de la renta. Además, debe considerarse el fuerte incremento de costos, tanto en insumos dolarizados y tasas municipales, como también en transporte, logística, arrendamientos y salarios, por mencionar algunos.  A su vez, se está viviendo cierta incertidumbre –natural de la época del año–, donde algunas regiones ingresan con su producción al mercado, mientras otras están en retirada.  Por último, tras las fuertes heladas que habían mermado la oferta, este mes se incrementaron los niveles de producción y, como consecuencia, se observó una disminución significativa en los precios de varios productos de la canasta IPOD, lo que explicó el descenso en…


GBA: los precios de alquiler suben más de 60% en el año

De acuerdo con un informe mensual de Zonaprop, el precio medio de alquiler de un departamento de dos ambientes en GBA oeste-sur sube 5,7% en septiembre y se ubica en 350.157 pesos mensuales, mientras que uno de tres ambientes cuesta 453.848 pesos mensuales.  En el último trimestre el aumento de precios se aceleró, subió un 16,8%, 4,6 puntos porcentuales por encima del aumento acumulado durante el segundo trimestre de 2024 (12,2%). Actualmente se ubica 26% por debajo del precio registrado en GBA norte (473.179 pesos mensuales) y 31% inferior al de CABA (507.422 pesos mensuales). Canning, Ezeiza y Sáenz Peña se encuentran en el podio de los barrios más caros de la zona oeste-sur, con precios medios de 468.639 pesos mensuales, 429.0045  pesos mensuales, y 414.377 pesos mensuales, respectivamente. Por el contrario, Gregorio de Laferrere se presenta como el más económico, con un precio de 251.490 pesos por mes. Le siguen La Tablada…


Las escrituras de compraventa crecieron 28% interanual en CABA

Este año el mercado inmobiliario evidenció fuertes señales de recuperación. Las escrituras vienen en aumento, tras años de dificultades.  De acuerdo al último informe del Colegio de Escribanos de la Ciudad de Buenos Aires, la cantidad total de escrituras de compraventa de inmuebles registró en agosto una suba de 28,1% respecto del nivel de un año antes, al sumar 5297 registros.  En tanto, el monto total de las transacciones realizadas ascendió un 287,4%, con $515.023 millones. En comparación con julio de 2024, los actos escalaron un 7,1% (julio 4946 escrituras). El monto medio de los actos fue de $97.229.203 (98.985 dólares de acuerdo al tipo de cambio oficial promedio): creció 202,4% en un año en pesos, y en moneda estadounidense subió 3,4%. Por otro lado, en agosto, hubo 416 escrituras formalizadas con hipoteca, por lo que la suba en ese sentido es del 133,7% respecto al mismo mes del año…


Del campo a la góndola: los precios se multiplican

Los precios de los agroalimentos se multiplicaron por 3,2 veces del campo (origen) a la góndola (destino) en agosto. Es decir, el consumidor pagó $3,2 por cada $1 que recibió el productor, según el Indicador de Precios en Origen y Destino (IPOD) elaborado por el sector de Economías Regionales de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME). En promedio, la participación del productor explicó el 30,9% de los precios de venta final, un 13,4% menos con respecto al mes anterior. La mayor participación la tuvieron los productores de pollo (52%), mientras que la menor fue nuevamente para los de limón (6,5%). Durante el mes de agosto 2024, fruto de la disminución del poder adquisitivo y la falta de convalidación de precios por parte del consumidor, se observó una caída de demanda de alrededor del 35%. Al ser, por lo general, productos perecederos, la situación forzó a distintos eslabones de la cadena de valor…


Milei presentó el Presupuesto con déficit cero

El Vocero Presidencial Manuel Adorni destacó que la presentación del Presupuesto 2025 por parte del Presidente Javier Milei en el Congreso muestra el valor que da el Gobierno nacional a la palabra, porque es “la primera vez en la historia” que un primer mandatario argentino explicó “a los pagadores de impuestos” cómo se va a distribuir el fruto de su esfuerzo. En su habitual conferencia de prensa en Casa Rosada, Adorni aseguró que es también “la primera vez que se blinda el déficit fiscal” ya que “los gastos van a estar anclados a los ingresos” tal como funciona el sector privado, porque si bien “el Estado no quiebra” como una empresa, lo hace mediante el desequilibrio fiscal que equivale a “multiplicar los niveles de pobreza, de indigencia y de atraso”. En ese sentido, el Vocero afirmó que independientemente de “cualquier gesto de buena intención que puedan tener en el Congreso”…


La crisis de la industria en la era Milei

La industria manufacturera argentina representa una quinta parte del empleo registrado privado del país, ofreciendo salarios que superan en un 15% la media del empleo registrado y manteniendo estándares de formalidad más altos que otras ramas de la economía. Además, explica más de la mitad de la inversión en investigación y desarrollo del sector privado, consolidándose como el principal impulsor de la innovación en el país. De cara al 2 de septiembre de 2024, Día de la Industria, este informe analizó los principales indicadores relativos al sector manufacturero, junto con una recopilación de casos testigos que dan cuenta de la situación crítica en la que se encuentran las industrias manufactureras argentinas y el análisis del viraje ocurrido en las principales políticas publicadas dirigidas hacia la industria desde la asunción de Javier Milei.   Indicadores de retroceso industrial ·       Entre noviembre de 2023 y mayo de 2024, se perdieron 28.554 puestos de…


Argentina es el país más caro de la región

Así lo destaca una investigación publicada por el Centro RA de la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA. El estudio evidencia, además, los costos elevados de alimentos, vestimenta y combustibles en comparación a otros países de América y Europa. Para observar cuán cara es Argentina respecto al mundo, el Centro RA de la Facultad de Ciencias de Económicas de la UBA realizó un estudio que tuvo en cuenta la capacidad para adquirir canastas de consumo y bienes y servicios con los salarios mínimos medidos en dólares para Argentina (tomado a tipo de cambio paralelo), algunos países de la región y de la Unión Europea. Se logró así una comparación homogénea del costo de vida/adquisición de bienes y observar cuán caro es un país respecto a otro. Las unidades de medida se expresan de dos formas: (i) cantidad de salarios mínimos necesarios para comprar un bien, servicio o canasta de…


CABA: Los alquileres aumentaron 47,2% en lo que va del año

Los alquileres, según el índice de inflación oficial del GCBA, luego de sufrir un aumento del 2,6% en junio con respecto a mayo, se incrementaron un 2,8% con respecto al mes anterior y llevan acumulada en lo que va del año una suba del 47,2%. Una cifra significativamente menor a la inflación acumulada del período y un 191,7% con respecto al mismo mes de 2023. Por su parte, un inquilino pasó de necesitar 2,8 salarios mínimos en mayo a 3,1 en julio para alquilar un 2 ambientes, lo que representa un incremento del 10,7% en la carga económica, sin contar el pago de expensas. Si bien se desaceleró, el valor del metro cuadrado para la venta acumula desde marzo un incremento del 11% en dólares, aunque sólo en el último bimestre barrios como Agronomía y La Boca tuvieron un incremento mayor al promedio. «Los datos del monitor de acceso a la vivienda en…


La inflación de julio fue del 4%

La inflación desaceleró al 4% en julio, según el informe del INDEC. En lo que va del año, los precios subieron un 87%, de acuerdo con la información oficial.En la comparación interanual, el incremento de precios alcanzó 263,4%.El Ministerio de Economía destacó la tercera desaceleración consecutiva en la medida interanual. «Vale destacar que la inflación general, además de ser la menor del año, fue la más baja desde enero de 2022″, indicó.Economía sostuvo que «el análisis de las medias móviles de las variaciones del IPC Nacional en los últimos meses es consistente con una profundización en el proceso de desinflación». «La media móvil de tres meses de la variación del IPC Nacional se ubicó en el menor nivel desde febrero de 2022, y resultó más de tres puntos inferior a la media móvil de seis meses. Este último indicador ya es el más bajo desde julio del año pasado», resaltó.La…


AFIP eliminó obligación de registrar alquileres

La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) eliminó la obligación de registrar los contratos de alquiler de inmuebles urbanos y rurales. De esta manera, el organismo continúa con su proceso permanente para reducir la carga administrativa y burocrática de los contribuyentes y responsables. Por medio de la Resolución General 5545/2024, la AFIP suprimió el requisito de informar todas las operaciones concertadas entre locadores y locatarios ante el “Régimen de registración de contratos de locación de inmuebles (RELI)”, en virtud del Decreto de Necesidad y Urgencia N° 70/2023, que derogó la ley N.º 27.551 de Alquileres. Al mismo tiempo, la nueva resolución de AFIP establece que los contribuyentes que quieran gozar de los beneficios fiscales en el Régimen Simplificado para Pequeños Contribuyentes (RS) y en los impuestos sobre los Créditos y Débitos en cuentas bancarias y otras operatorias, sobre los Bienes Personales y a las Ganancias -contemplados en la ley 27.737-…