Economía

Navidad 2024: las ventas minoristas subieron 1% interanual

Las ventas navideñas en los comercios minoristas pymes subieron 1% frente al año pasado, a precios constantes. La Navidad 2024 fue abundante en ofertas, donde el 86,2% de los comercios consultados realizó alguna promoción. Por otro lado, mostró a un consumidor más tranquilo frente a la estabilidad de precios, pero con sus ingresos limitados por una economía que aún está en proceso de recuperación. Según un relevamiento realizado por CAME en 240 comercios pymes del país, para el 47,9% de los comerciantes, las ventas fueron mejor o mucho mejor de lo esperado, mientras que el 15,1% señaló que fueron peor o mucho peor, y el 37% opinó que fueron iguales a lo esperado. El balance no fue bueno si se tiene en cuenta que se compara con una Navidad muy austera, como fue la de 2023. Pero encontró a un comercio más prolijo financieramente, y junto con las ofertas en…


El Gobierno eliminó el impuesto PAÍS

Las operaciones en dólares contarán desde hoy con un esquema tributario simplificado tras la eliminación del impuesto PAÍS. Este tributo, instaurado en 2019 bajo el carácter de «emergencia», encarecía el acceso a bienes y servicios internacionales. De esta manera, las compras realizadas con dólar tarjeta y ahorro pagarán únicamente un 30% como adelanto de Ganancias, lo mismo que aplica para la adquisición del dólar oficial destinado al ahorro. Entre los beneficios inmediatos, se destaca la reducción en tarifas de plataformas digitales y servicios de streaming, además de mayor accesibilidad a la compra de divisas para ahorro. Este cambio también impactará en diversos sectores económicos y en el consumo general. “La eliminación del impuesto PAÍS es un paso fundamental hacia la normalización de nuestra economía. Esto permitirá a los argentinos acceder a productos y servicios a mejores precios, incentivará la competitividad y fortalecerá sectores como el turismo y el comercio exterior”,…


Ya hay 18 provincias en el canje de deuda con Nación

Ya son 18 las provincias que manifestaron su voluntad de participar del Régimen de Extinción de Obligaciones Recíprocas, una iniciativa que apunta a facilitar el proceso de saneamiento de las cuentas públicas ya que permite extinguir –total o parcialmente– las obligaciones recíprocas entre las jurisdicciones. La semana pasada, Luis Caputo y Lisandro Catalán –junto con el secretario de Hacienda, Carlos Guberman; el secretario de Provincias y Municipios, Javier Milano; y la subsecretaria de Coordinación Fiscal Provincial, Valeria Sánchez– mantuvieron una serie de encuentros en el Palacio de Hacienda con los gobernadores Raúl Jalil (Catamarca), Leandro Zdero (Chaco), Rogelio Frigerio (Entre Ríos), Sergio Ziliotto (La Pampa) y Osvaldo Jaldo (Tucuman), en los que se firmaron las cartas de intención tras la adhesión voluntaria de las provincias a este régimen creado por el Decreto Nº 969/2024 que lleva la firma del presidente Javier Milei, del Jefe de Gabinete de Ministros, Guillermo Francos…


Nuevo valor de la tarjeta SUBE

Desde el 18 de diciembre el valor de la tarjeta SUBE física será de $1.500 en los puntos de venta habilitados. Además, también a partir del 18 de diciembre el saldo de emergencia se actualiza y será de:  -1.200 pesos en colectivos de las localidades que viajan con SUBE, subtes en la ciudad de Buenos Aires y transporte público fluvial en el Delta de la provincia de Buenos Aires (en boleterías). -650 pesos en líneas de trenes del AMBA -Mitre, Sarmiento, Roca, San Martín, Belgrano Norte y Sur- y el Tren del Valle de la provincia de Neuquén.  En la línea de tren Urquiza el saldo de emergencia se mantendrá en $ -480 hasta que finalicen los trabajos de recambio tecnológico necesarios para la actualización. Paralelamente, se recuerda a los usuarios que se mantiene vigente la Tarifa Social Federal, para que los grupos de personas beneficiarias viajen con 55% de descuento en el boleto. Para quienes viajen en…


La CTA pide que el salario mínimo sea de $439.000

Los institutos de estudios, investigación y formación de la CTA Autónoma y de la CTA de los Trabajadores y Trabajadoras elaboraron un informe conjunto que explica la postura que llevarán sus dirigentes a la reunión del Consejo del Salario Mínimo, Vital y Móvil de este jueves convocada por el gobierno nacional. El salario mínimo, vital y móvil tuvo una pérdida brutal de poder adquisitivo apenas asumido el gobierno actual, producto del efecto de la devaluación de la moneda y su impacto en los precios. En los meses subsiguientes, en el Consejo Nacional del Empleo, la Productividad y el Salario Mínimo, Vital y Móvil fue la Secretaría de Trabajo la que determinó los aumentos nominales, que implicaron que se mantuviese prácticamente congelado en ese deprimido valor. No hubo recuperación alguna para el salario mínimo, que en noviembre con $ 271.571 mostró un valor real 30,1% menor que en noviembre de 2023….


La canasta navideña aumentó 80%

La canasta navideña se encareció 80% anual, por debajo de la inflación. Sin embargo, algunos productos en particular superaron a la inflación, con subas entorno al 120%.  Estos datos corresponden a un sondeo que realizó  INDECOM (Instituto de Estudios de Consumo Masivo) sobre 158 supermercados de grandes cadenas y 336 autoservicios en la Ciudad de Buenos Aires, Gran Buenos Aires, Rosario, Mar del Plata, Paraná Córdoba, Posadas, Corrientes, Mendoza, Salta, Jujuy y Tucumán. De acuerdo al estudio, la canasta navideña compuesta por siete productos esenciales, mostró un aumento interanual alcanzando un costo total de $18.746,30 en 2024, lo que representa un incremento del 79,99% respecto a los $10.300 registrados en el mismo período de 2023. El organismo de estudios de consumo informó que los productos que registraron mayores incrementos son el Pan dulce con frutas (un 121,47%), siendo el producto con mayor variación, el Turrón semiblando (con un aumento del 99,52%), destacándose como el segundo más afectado, y…


La inflación en CABA fue del 3,2% en noviembre

La inflación de noviembre en la Ciudad de Buenos Aires fue del 3,2%, la misma variación que se había producido en octubre, según informó la Dirección de Estadística de la Ciudad de Buenos Aires.El dato muestra que los precios no lograron quebrar el piso que habían tocado el mes anterior.De esta forma, la variación interanual en el distrito porteño es del 177,4%, mientras que en once meses de 2024 se ubicó en 129,1%.Los bienes subieron 1,7%, mientras que los servicios avanzaron 4,2%. En esta diferencia puede estar la clave para que el IPC nacional de por debajo, debido a que en la medición de la ciudad los servicios tienen más incidencia que los bienes.El dato alentador es que el rubro que menos subió fue bienes y servicios que avanzó 1,7%.En tanto, el mayor aumento fue en transporte (4,7%), seguido por los servicios de vivienda (4,2%) y de salud (4,2%).El alza…


un monoambiente ya supera los 100 mil dólares

De acuerdo a un relevamiento realizado en base a los avisos publicados por anunciantes en el portal inmobiliario Zonaprop, los valores de venta registraron una baja mínima de 0,03% en noviembre. Sin embargo, el precio medio del metro cuadrado continúa en 2.321 dólares y el incremento acumulado en 2024 es del 6,6%.  Un monoambiente tiene un precio medio de 102.418 dólares, mientras que un departamento de dos ambientes se ubica en 122.898 dólares y uno de tres ambientes en 169.057 dólares.  Puerto Madero presenta la oferta más cara, con un precio medio de 6.026 dólares/m2. Le siguen Palermo y Belgrano, con precios medios de 3.209 dólares/m2 y 3.016 dólares/m2., respectivamente. Por el contrario, Lugano es el barrio más económico para la adquisición, con un precio medio de 1.000 dólares/m2. Le siguen Nueva Pompeya (1.388 dólares/m2) y Parque Avellaneda (1.516 dólares/m2).  En 2024, el 98% de los barrios registra subas de…


Advierten por el cierre de 25.000 Pymes

El presidente de Industriales Pymes Argentinos (IPA), Daniel Rosato, alertó por el cierre de 25.000 Pymes y la pérdida de 300.000 empleos registrados durante el 2025 si se profundizan los beneficios para la importación de productos terminados y se sostiene la presión impositiva local. El efecto de la quita del Impuesto PAIS y del cepo cambiario, sin una estrategia de producción nacional, sería más dañino que la recesión del primer semestre, que dejó a casi 46.000 trabajadores que pertenecían a la industria manufacturera, según el último informe del Observatorio IPA. “Hay tres factores que son positivos y deseados por la economía, pero que sin no van acompañadas por una estrategia para alentar a la producción nacional podrían ser muy perjudiciales. La baja de barreras para la importación, la eliminación del impuesto PAIS y la quita del cepo cambiario van a alentar las importaciones, lo que generará una mayor crisis en…


Precio de venta de los inmuebles subió 7,2% en CABA en 12 meses

El precio medio del metro cuadrado subió un 0,3% en octubre y se ubica en 2.321 dólares. En 2024 acumula un incremento del 6,6% y un 7,2% desde octubre de 2023, el mayor aumento desde diciembre de 2018, según datos de Zonaprop Un monoambiente tiene un precio medio de 102.267 dólares, mientras que un departamento de dos ambientes se ubica en 122.963 dólares y uno de tres ambientes en 169.082 dólares.  Puerto Madero presenta la oferta más cara, con un precio medio de 5.985 dólares/m2. Le siguen Palermo y Belgrano, con precios medios de 3.212 dólares/m2 y 3.030 dólares/m2., respectivamente. Por el contrario, Lugano es el barrio más económico para la adquisición, con un precio medio de 983 dólares/m2. Le siguen Nueva Pompeya (1.388 dólares/m2) y Villa Riachuelo (1.505 dólares/m2).  En octubre, el 75% de los barrios registra subas de precio mensual, mientras que el 94% registra suba interanual y…